Falta poco para celebrar el Día de Muertos y con ello hacer el famoso altar de muertos.
Cada año se pone un altar de muertos para que nuestros seres queridos regresen a disfrutar los platillos y bebidas, dulces y licores, todo lo que hayan preferido y querido cuando tuvieron su tiempo en vida.
Y aquí te diremos cómo hacer un altar de muertos, qué elementos debe llevar y qué significan.

¿Qué día se pone el altar para los muertos?
Normalmente se comienza desde el 31 de octubre para las ánimas de los infantes, y se comienza a quitar el 3 de noviembre, después de que las almas de los adultos se han marchado y nos visitaron en un día importante como el día de muertos.
¿Qué elementos deben tener los altares?
Durante muchos años las personas tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.
Algunos elementos que puedes encontrar y debes considerar son:
- Los niveles
Hacemos referencia a crear una ofrenda por pisos que representan la división del cielo, la tierra y el inframundo.
- Sal y Mantel Blanco
El color representa la pureza, además la sal es el elemento principal de purificación para que el cuerpo del difunto no se corrompa. Solo entonces, podrá transitar entre este mundo y el de los muertos.
- Agua para la ofrenda
Además de ser un elemento que simboliza pureza, mitiga la sed de las ánimas después de su largo recorrido.
- Velas y veladoras
La flama que emiten tanto velas como veladoras simbolizan la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.
- Las famosas Calaveritas
- Sean de azúcar o chocolate, estas representan la muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas. Hacen alusión a esa tradición prehispánica y simbolizan la esperanza.
- Copal e Incienso
Fragancia de reverencia que se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
- Flores de Cempasúchil
El Cempasúchil es el símbolo de la festividad. La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.
De acuerdo con historiadores, estas flores eran utilizadas por los mexicas, pues se creía que poseían la habilidad de guardar en su interior el calor de los rayos solares. Con el tiempo, se convirtieron en un símbolo de camino para nuestros difuntos.
- Pan de Muerto
De acuerdo con Secretaria y Agricultura, el pan de muerto tiene su origen en la época de la Conquista cuando los españoles.
Ellos espantados por los sacrificios humanos en ceremonias religiosas por la población indígena, elaboraron un pan de trigo bañado en azúcar pintada de rojo que simbolizaba un corazón y la sangre del sacrificado.
Con el paso del tiempo el pan se volvió uno de los elementos más preciados en el altar de muertos.
- Papel Picado
Este elemento no solo le da color y alegría a la ofrenda, sino que representa el aire, como uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
- Comida
La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se acostumbra poner su comida y bebida favorita.
En algunas ofrendas se agregan frutas como cañas, tejocotes, naranjas, mandarinas, cacahuates, entre otros.
- Retrato
La fotografía del ser querido es una forma de honrar a quienes nos dejaron en vida y recordar a la persona que nos dejó, significa que siempre estará presente en nuestra mente y corazón.
- Espejo en el altar de muertos
En algunas ofrendas el retrato del ser amado, se coloca frente a un espejo. Y esto para que el difunto pueda ver solo el reflejo de sus parientes, y viceversa.
Niveles del altar de muertos
Los altares de muertos tradicionales en México constan de varios niveles, cada uno con un significado específico. Estos niveles representan la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Entonces, te describo los niveles típicos de un altar de muertos:
- Primer nivel (Nivel Terrenal): En la parte inferior, este nivel representa la tierra y es donde se coloca la base del altar.