¿Qué calibre de película debo usar y cuántas vueltas dar?
Guía Completa de Emplaye con Película Stretch

Contenido
En el mundo del embalaje y la logística, hay herramientas que marcan la diferencia. El emplaye es una de ellas: un aliado indispensable para mantener los productos seguros, organizados y listos para su transporte. Desde pequeños comercios hasta grandes industrias, el uso del emplaye ha sido esencial para garantizar que cada envíos llegue en perfecto estado, optimizando procesos y reduciendo riesgos.
¿Qué Es el Emplaye y para Qué Sirve?
El emplaye, también conocido como playo o stretch film, es una película plástica estirable que se utiliza para proteger y consolidar cargas en una unidad estable. Por ello, se emplea el término emplayar o pallet wrapping para referirse a la acción de envolver la mercancía con esta película. Al asegurar los productos (por lo general sobre una tarima o pallet) con varias capas de película estirable, se logra fijarlos entre sí y protegerlos durante su almacenamiento y transporte. En resumen, el emplaye crea un paquete unificado que evita movimientos indeseados de la carga, minimizando daños y facilitando su manejo.
¿Por Qué es Importante el Emplaye?
El emplaye tiene el objetivo fundamental de unificar, proteger y estabilizar cargas para su almacenamiento y envío seguro. Es un método esencial en la logística moderna para garantizar que las mercancías lleguen íntegras a su destino.
Estos son algunos de sus propósitos y beneficios principales:
- Protección y estabilidad: El emplaye forma una barrera contra polvo, humedad y golpes, manteniendo los productos limpios y a salvo. Al mismo tiempo, mantiene los artículos firmemente en su lugar, evitando desplazamientos o caídas durante el traslado.
- Eficiencia logística: Al agrupar y asegurar múltiples cajas u objetos en una sola unidad paletizada, se simplifica la manipulación con montacargas o transpaletas, optimizando cargas y descargas. Esto agiliza la distribución de mercancías.
- Reducción de costos por daños: Un pallet bien emplayado reduce significativamente el riesgo de productos maltratados. Esto ahorra costos asociados a reemplazos, devoluciones y reclamaciones, ya que disminuye la incidencia de mercancía dañada en tránsito.
- Higiene y seguridad: En sectores como alimentos o fármacos, el emplaye garantiza condiciones higiénicas, evitando contaminación por polvo o humedad. También ayuda a contener posibles derrames de líquidos o materiales peligrosos, aumentando la seguridad para el personal y el medio ambiente.
- Mejor presentación e identificación: Al ser generalmente transparente, el emplaye permite ver parcialmente el contenido del pallet, facilitando la identificación de productos, lectura de códigos de barras y conteos de inventario sin desmontar la carga. Además, proporciona un aspecto más ordenado y profesional al embalaje de los productos.
- Adaptabilidad: La gran elasticidad del emplaye le permite ajustarse a cargas de diversas formas y tamaños. Esto hace innecesario contar con empaques a medida para cada producto; el mismo rollo de película plástica puede envolver desde cajas uniformes hasta equipos con formas irregulares, manteniendo todo asegurado.
Tipos de Emplaye (Stretch Film)
Existen diferentes tipos de película estirable (emplayes), que se clasifican según su forma de aplicación y características.
Los tres principales son:
- Emplaye Manual
- Emplaye Automático (para máquina)
- Emplaye Preestirado
Cada uno está diseñado para ciertas necesidades operativas, volúmenes de empaque y tipos de carga. Además, hay variantes especiales (emplaye de colores, grado alimenticio, antiestáticos, con protección UV, macro-perforados, etc.) que ofrecen funcionalidades adicionales para casos específicos.
A continuación, te presentamos los principales tipos de emplaye y sus características, para que puedas identificar cuál conviene usar en cada caso:
Emplaye |
Modo de Aplicación |
Elasticidad |
Resistencia |
Usos Comunes |
Aplicación manual por operador |
Moderada |
Media |
Menos de 20 tarimas al día; almacenes pequeños; cargas irregulares o de bajo volumen. |
|
Con máquina envolvedora (fija o móvil) |
Alta |
Alta |
Más de 20 tarimas por día; almacenes grandes; cargas pesadas; procesos automatizados. |
|
Preestirado |
Manual (o en máquina compatible) |
Alta |
Alta |
Cargas medianas; operaciones que buscan ahorro de material; cargas ligeras o moderadas (según aplicación). |
Emplaye Manual
Es una película diseñada para envolverse manualmente alrededor de la carga, aplicada directamente por un operario. Se utiliza principalmente en almacenes o en operaciones de menor volumen (generalmente menos de 20 pallets por día) , así como en cargas con formas o tamaños muy irregulares donde se requiere más flexibilidad en la aplicación. Por lo general viene en rollos más ligeros (aproximadamente de 2 a 4 kg) y tienen alrededor de un ancho de 45-50 cm, lo cual facilita su manejo por parte del operador.
- Características: Ofrece una elasticidad moderada y una fuerza de sujeción adecuada para cargas ligeras o medianas. Está disponible en diferentes calibres (espesores comunes ~50, 60, 70 gauge, equivalentes aprox. a 12-18 micrones) y longitudes de rollo variables. Posee propiedades autoadherentes (tack o cling), lo que permite que las capas de film se peguen entre sí sin necesidad de utilizar cinta ni calor adicional. Se recomienda usar un despachador manual (porta-rollos) para una aplicación más fácil y uniforme.
- Ventajas: No requiere inversión en maquinaria, por lo que resulta una opción económica, y es versátil para envolver cargas de formas complejas. El operario puede llevar el rollo a cualquier lugar, lo que brinda mucha flexibilidad. Es ideal para empresas pequeñas o que realizan empaque de manera ocasional.
- Desventajas: La calidad y eficiencia de la envoltura dependen en gran medida de la habilidad del operador. El proceso manual es más lento y menos uniforme que el automático, además de demandar esfuerzo físico, lo que puede fatigar al personal. En volúmenes altos se vuelve poco práctico. Por otro lado, la película manual tiene menor capacidad de estiramiento que la de máquina, por lo que suele requerir más material para lograr la misma contención que un emplaye mecanizado.
- Aplicaciones típicas: Se utiliza principalmente en almacenamientos pequeños, operaciones con pocos pallets diarios, cargas ligeras o envíos ocasionales. También es ideal para productos delicados o con formas irregulares que requieren control manual al envolver. En general, siempre que el volumen diario de pallets sea bajo (unas pocas tarimas), el emplaye manual suele ser la opción más práctica.
Emplaye Automático (Grado Máquina)
Este emplaye está diseñado para uso con máquinas envolvedoras de pallets (también llamadas máquinas emplayadoras o enfardadoras). Se utiliza en operaciones de mediano a alto volumen, generalmente más de 20 tarimas por día, donde se busca velocidad, uniformidad y eficiencia en el embalaje. Los rollos para máquina suelen ser más grandes y pesados (pueden pesar 15-20 kg o más) y están pensados para montarse en la envolvedora automática. Por ejemplo, un rollo automático típico mide aproximadamente 50-60 cm de ancho y contiene mucho más metraje lineal que uno manual, pudiendo llegar a 1,000-1,500 metros de película, frente a los 300-500 metros de un rollo manual estándar.
- Características: El emplaye automático tiene mayor elasticidad y capacidad de elongación, soportando estiramientos mucho más altos sin romperse. Las películas plásticas de máquina modernas permiten elongaciones de aproximadamente 250% a 300% (es decir, se pueden estirar 2.5 a 3 veces su longitud) sin perder integridad. Están disponibles en calibres y micrajes específicos para soportar cargas pesadas, con grosor muy uniforme, garantizando una envoltura consistente. Ofrecen alta resistencia a la tensión y a la punción, generando una fuerte fuerza de contención de la carga. Muchos emplayes automáticos cuentan con tratamiento adherente en una sola cara (normalmente en la interior) para que un pallet envuelto no se pegue a otro durante el transporte.
- Ventajas: Permiten envolver pallets de forma rápida, uniforme y consistente, mejorando la productividad en operaciones de alto volumen. La aplicación es controlada: la máquina preestira el emplaye de forma constante, reduciendo el consumo de material y asegurando la misma tensión en cada pallet. En general, se logra un menor uso de película por tarima comparado con el proceso manual, gracias al mayor estiramiento y a la optimización de traslape y número de vueltas que realiza la máquina. Además, se minimiza la intervención humana, mejorando la seguridad y reduciendo variabilidad en la calidad del embalaje.
- Desventajas: Requiere una inversión inicial en la envolvedora automática, la cual solo se justifica en entornos con suficiente volumen de empaque. La operación queda limitada a la ubicación de la máquina, reduciendo la movilidad, y se necesita personal capacitado para operarla y mantenerla. No es adecuada para empresas muy pequeñas donde la maquinaria no se amortiza por bajo uso.
- Aplicaciones típicas: Es utilizado en centros de distribución e industrias con un alto flujo de pallets (decenas o incluso cientos al día), donde la velocidad y consistencia son clave. Son ideales para cargas muy pesadas, pallets muy altos o envíos de larga distancia que requieren envolturas firmes y seguras. En operaciones logísticas modernas, migrar de envoltura manual a automática es casi inevitable al crecer el volumen, ya que a partir de más de 20 pallets al día se justifica la inversión en una envolvedora.
Emplaye Preestirado
Actúa como un punto medio entre la manual y la automática. El emplaye preestirado es una película que ya viene estirada de fábrica (aproximadamente al 150% de su longitud original) y luego rebobinado. Gracias a esto, requiere mucho menos esfuerzo para aplicarlo y con poca fuerza manual se logra envolver la carga con la tensión adecuada. Está diseñado principalmente para uso manual, aunque también puede emplearse en algunas máquinas compatibles.
- Características: Ofrece de forma natural una tensión y fuerza de sujeción similares a las de un emplaye automático, aun aplicándose a mano. Al venir preestirado, su elongación remanente es baja; es decir, no es necesario tirarlo demasiado, a diferencia de un emplaye convencional. Suele ser más delgado que las películas estándar, pero gracias al preestirado y a formulaciones de alta resistencia, puede brindar el mismo desempeño con menor espesor. Por ejemplo, existen emplayes preestirados de calibre 25-30 gauge (≈6-8 µm) que funcionan de manera equivalente a calibres tradicionales de 50+ gauge (12+ µm) usando menos plástico.
- Ventajas: Reduce significativamente el consumo de material, permitiendo usar hasta un 30-40% menos emplaye que con uno convencional para lograr la misma estabilidad. Al estar ya estirado, requiere menos esfuerzo físico del operario y agiliza el embalaje manual. Mantiene alta resistencia al desgarro pese a su delgadez, protegiendo bien la carga. Además, al ser un rollo muy ligero, mejora la ergonomía y reduce la fatiga del usuario. Muchos emplayes preestirados ofrecen excelente adhesividad (incluso en cámaras frías) y menor ruido al aplicarse, sumando aún más beneficios.
- Desventajas: El costo por kilo de este material suele ser mayor que el de un emplaye convencional, debido a la tecnología agregada, aunque se compensa con el ahorro por la menor cantidad utilizada. Si se usa en máquina, se requiere que el equipo esté ajustado para emplaye preestirado, y algunas máquinas pueden necesitar accesorios especiales. Para el operador, la técnica de aplicación difiere un poco: no es necesario estirar con fuerza al aplicarla, al contrario del emplaye normal, por lo que se requiere cierta capacitación para adaptarse a este método.
- Aplicaciones típicas: Es frecuente su uso en cargas ligeras a medianas, donde se busca reducir material y facilitar el empaque manual. Es frecuente que empresas con enfoque en ahorro de costos o con políticas de sostenibilidad adopten emplaye preestirado, ya que minimizan residuo plástico. También es útil en entornos donde la ergonomía del operario es prioritaria, pues disminuye el esfuerzo de emplayar manualmente.

Otras Variantes Especiales
Además de clasificarse por modo de aplicación, existen emplayes con propiedades especiales diseñados para necesidades muy específicas. Algunos ejemplos son:
- Emplayes de colores u opacos: Son útiles para codificar mercancía por color (identificar cargas por destino, lote, etc.) o para ocultar el contenido de envíos valiosos. Por ejemplo, emplaye negro opaco ayuda a evitar robos al no permitir ver los productos. Nota: Al usar emplaye oscuro, se recomienda colocar etiquetas externas para no perder la identificación de la carga.
- Emplayes de grado alimenticio o farmacéutico: Se fabrican con resina 100% virgen, sin material reciclado y están certificados para contacto indirecto con alimentos. Con esto se garantiza que no existan contaminantes ni olores que puedan migrar al producto. En el sector farmaceútico también se emplean emplayes de la más alta pureza para no comprometer la calidad de medicamentos.
- Emplayes con aditivos UV: Película tratada para resistir la luz solar prolongada sin degradarse rápidamente. Útil cuando pallets envueltos quedarán a la intemperie o en traslados marítimos donde reciben sol.
- Emplayes antiestático: Formulado para evitar acumulación de electricidad estática. Usado en embalaje de componentes electrónicos sensibles o en entornos donde existe riesgo de chispas, como fábricas de químicos o farmacéuticas con presencia de polvos finos.
- Emplaye macro-perforado: Película con perforaciones que permiten la ventilación de la carga. Se utiliza cuando los productos necesitan “respirar”, como pallets de pan recién horneado (para liberar humedad y calor) o en productos agrícolas frescos que requieren circulación de aire para evitar su deterioro. También facilita el enfriamiento rápido de frutas en cámaras, sin necesidad de quitar el plástico.
- Emplaye VCI: Película con inhibidor volátil de corrosión (Volatile Corrosion Inhibitor), empleado para envolver metales que van a estar almacenados o transportados por largo tiempo. Previene la oxidación mientras el producto está emplayado.
Cada variante especial suele complementar al emplaye manual o automático, añadiendo estas funcionalidades para casos de uso específicos. En la práctica, la mayoría de aplicaciones industriales se cubren con emplaye estándar transparente, salvo que haya un requerimiento muy particular (higiene, seguridad, condiciones climáticas) que justifique una de estas películas especializadas.
Calibres y Longitudes Comunes del Emplaye: ¿Cómo Elegir el Adecuado?
Al seleccionar un emplaye es fundamental considerar sus especificaciones técnicas, siendo las principales el calibre (grosor) y la longitud del rollo. Estos factores determinan el desempeño y la adecuación a cada uso. A continuación, te compartiremos cuáles son los calibres y metrajes más comunes en el mercado, y cómo escoger la combinación apropiada según la aplicación.
Calibre (espesor) del Emplaye
El calibre indica el grosor del emplaye. En México y EE.UU. suele expresarse en gauge (milésimas de pulgada), mientras que internacionalmente se usa la medida en micras (micrómetros, µm). Para tener una referencia:
- Calibre 50 gauge ≈ 12,7 µm
- Calibre 60 gauge ≈ 15,2 µm
- Calibre 70 gauge ≈ 17,8 µm
- Calibre 80 gauge ≈ 20,3 µm
- Calibre 100 gauge ≈ 25,4 µm, aproximadamente.
En general, los emplayes comerciales suelen variar aproximadamente entre 12 µm (muy delgados) hasta 30 µm o más en casos especiales (emplayes extra fuertes). Los calibres más comunes para palletizado están en el rango de ~15 a 23 µm (equivalente a ~60-90 gauge, típicamente).
¿Cómo Influye el Calibre en el Desempeño del Emplaye?
Un mayor espesor ofrece mayor resistencia al rasgado, a la perforación y una mejor fuerza de contención, pero también incrementa el costo por metro del emplaye y añade peso al embalaje. Por ello, es importante elegir el calibre mínimo necesario que garantice la seguridad de la carga, evitando tanto usar emplaye demasiado delgado (que podría romperse) como usar uno demasiado grueso innecesariamente (desperdicio de material y dinero). A continuación te presentamos algunos parámetros generales:
- Cargas ligeras y no frágiles: Calibres 50-60 gauge (12-15 µm) suelen ser suficientes para unir productos livianos que no van a ejercer mucha tensión sobre el emplaye. Ejemplos: botellas plásticas vacías, textiles, bolsas con mercancía blanda.
- Cargas medianas o de peso moderado: Calibres alrededor de 70-80 gauge (18-20 µm) funcionan bien. Este espesor medio brinda buen equilibrio entre resistencia y costo para la mayoría de pallets de cajas estándar, alimentos empacados, mercancía de peso medio, etc.
- Cargas pesadas o pallets muy altos: Conviene usar calibres 80-100 gauge (20-25 µm) o incluso superiores según lo requiere la situación. Por ejemplo, las tarimas de bebidas (botellas de vidrio o latas) tienden a ser pesadas y con bordes duros; un emplaye de al menos 20 µm ayuda a mantener la carga firme. Para maquinaria o piezas metálicas con esquinas, calibres altos de hasta 100 gauge / 25 µm ofrecen resistencia extra contra perforaciones.
En la siguiente tabla comparativa se resumen ejemplos de calibre, su espesor aproximado y algunas aplicaciones típicas:
Calibre (Gauge) |
Espesor Aproximado |
Aplicaciones Comunes |
50 gauge |
~12 µm |
Cargas muy ligeras, productos que no sean frágiles ni punzantes (ej. paquetes de papel, textiles). |
60 gauge |
~15 µm |
Cargas ligeras a medianas: cajas de cartón con productos de peso moderado, bienes de consumo en general. |
80 gauge |
~20 µm |
Carga mediana a pesada: tarimas de alimentos/bebidas, mercancía apilada en varias capas, productos con bordes algo afilados. |
100 gauge |
~25 µm |
Cargas muy pesadas o de alto valor: maquinaria, líquidos en contenedores, productos con esquinas pronunciadas que requieren máxima resistencia. |
Nota: Además del calibre, la uniformidad del espesor a lo largo de todo el emplaye es importante. Un rollo de mala calidad puede tener zonas más delgadas que otras, creando puntos débiles que se romperán fácilmente. Por eso, es recomendable adquirir emplayes de proveedores confiables que certifiquen un calibre consistente en toda la bobina.
Longitud de los Rollos (Metros Lineales)
La longitud del rollo determina cuánto emplaye tenemos disponible por unidad. Se mide en metros (o pies) y suele indicarse en la etiqueta del rollo. Las longitudes comunes varían según el tipo de rollo:
- Rollos manuales: Generalmente vienen entre 300 y 600 metros de emplaye (equivalente a unos 1,000 a 2,000 pies). Una longitud muy popular para manual es 1,500 pies (457 m) por rollo, ya que ofrece un buen equilibrio: no es muy pesado y rinde para varias tarimas. Los rollos manuales más cortos (por ejemplo 600-800 pies) se usan en ocasiones por su facilidad de manejo, aunque suelen ser menos económicos.
- Rollos para máquina: Suelen traer entre 1,000 y 2,000 metros (aprox. 3300 a 6600 pies) de emplaye, y por ello son mucho más pesados. Por ejemplo, un rollo automático estándar de 20″ de ancho y calibre 80 gauge puede tener 5,000 pies (1,524 m); al ser estirado por la máquina al 200%, esos 5,000 pies rinden como 15,000 pies aplicados. En general, mientras más largo sea el rollo, menos paradas se requieren para el recambio en la máquina y mayor es la productividad.
¿Cómo Elegir la Longitud Adecuada?
Desde el punto de vista técnico, una mayor longitud es conveniente porque implica menos cambios de rollo y, en muchos casos, menor costo unitario. Fabricar rollos muy cortos resulta ineficiente y encarece el producto (más tubos de cartón por metro de emplaye, menor aprovechamiento en la extrusora, etc.). Por ello, los proveedores suelen ofrecer mejores precios por metro en rollos largos.
Estas son algunas recomendaciones prácticas:
- Para uso manual, es mejor evitar rollos excesivamente cortos. Un rollo de 800 pies podría parecer barato, pero al contener poco emplaye terminas pagando más por metro. En cambio un rollo de 1,500 pies, que cuesta un poco más, rinde el doble. De hecho, un ejemplo real mostró que un rollo de 800 pies a $50 equivale pagar a $93.75 por 1,500 pies, mientras que conviene más un rollo de 1,500 pies a $70. Es decir, el rollo corto sale mucho más caro por unidad de longitud.
- Asegúrate de que la longitud anunciada sea real. Algunas marcas económicas de emplaye reducen metros (dan rollos más cortos que lo estándar) para abaratar el precio de venta. Esto puede pasar desapercibido si uno solo se revisa el costo del rollo y no la longitud. Siempre es conveniente verificar los metros lineales y calcular el costo por metro de emplaye, para comparar opciones.
- Para uso en máquina, es mejor optar por rollos largos (por ejemplo 1,200 m o 1,500 m, etc.) siempre que la envolvedora lo permita. Los rollos muy grandes reducen tiempos muertos, aunque hay un límite práctico debido al peso que se puede manipular al cargar el rollo en la máquina. Un rollo automático típico pesa más de 15kg; los de mayor peso podrían requerir sistemas de asistencia para su montaje.
En resumen, el calibre y la longitud deben evaluarse en conjunto: elegir un calibre adecuado para la carga y un rollo suficientemente largo para maximizar el rendimiento. De esta manera, se garantiza la mejor relación costo-beneficio y eficiencia al emplayar.
Métodos de Aplicación: Emplaye Manual vs. Máquina

El emplaye puede realizarse de dos maneras principales: en forma manual (a mano, con un operario envolviendo la película alrededor de la carga) o mediante una máquina envolvedora de pallets. La elección del método influye en la velocidad, la consistencia y el costo del proceso. A continuación, comparamos ambos métodos en los aspectos clave:
En la imagen se aprecia la aplicación manual del emplaye en un pallet (operario envolviendo la tarima). Las técnicas de emplaye manual vs. automático difieren en velocidad, esfuerzo y uniformidad.
Aspecto |
Emplaye Manual |
Emplaye con Máquina |
Volumen Recomendado |
Bajo - Ideal para menos de 20 pallets por día (operaciones pequeñas). |
Alto – Recomendado para más de 20 pallets por día (altos volúmenes). |
Inversión Inicial |
Mínima – No requiere maquinaria especializada. |
Alta – Requiere adquirir máquina envolvedora (capital expenditure). |
Velocidad de Operación |
Más lento – Depende de la velocidad y resistencia del operador. |
Mucho más rápido – Una máquina automatiza vueltas en segundos. |
Uniformidad/Consistencia |
Variable – La calidad está sujeta a la técnica de cada operador (posible variabilidad entre pallets). |
Alta – La máquina aplica parámetros fijos, envolturas homogéneas en cada tarima. |
Esfuerzo y Ergonomía |
Requiere esfuerzo físico (agacharse, estirar el emplaye, rodear el pallet), pudiendo fatigar al personal. |
Esfuerzo mínimo – El operador solo coloca el pallet y activa la máquina; proceso ergonómico. |
Consumo de Material |
Mayor – Estiramiento limitado por fuerza humana, típicamente más vueltas y material por pallet. |
Menor – El preestirado mecánico optimiza su uso; alta eficiencia (menos emplaye para misma sujeción). |
Flexibilidad |
Muy versátil – Se puede envolver en cualquier lugar, cualquier forma de carga (el operador se adapta). |
Menos versátil – Restringido a donde esté la máquina; óptimo en pallets de tamaño estándar o uso de accesorios para cargas especiales. |
Costo Laboral |
Mayor – Requiere mano de obra continua para envolver cada pallet. |
Menor – Automatiza el proceso, libera al operario (solo requiere supervisión). |
Mantenimiento |
N/A – Solo implica reponer rollos manualmente. |
Necesita mantenimiento de la máquina (mecánico/eléctrico) y capacitación técnica. |
En resumen, el emplaye manual resulta ideal para operaciones de bajo volumen o cargas especiales, donde se prioriza la flexibilidad y baja inversión; mientras que el emplaye automático es indispensable en industrias de gran escala, ya que aumenta productividad, reduce desperdicio de emplaye y estandariza la calidad del embalaje. Muchos expertos sugieren que al superar los 20 pallets diarios, es conviente migrar a un proceso automático para mantener la eficiencia y la competitividad.
Cabe mencionar que entre ambos extremos existen soluciones semiautomáticas, como envolvedoras de brazo giratorio portátiles o carros envolvedores. Estas alternativas permiten que una máquina móvil o manual motorizada asista al operario, combinando algo de automatización con la movilidad del proceso manual.
Cálculo de la Resistencia o Fuerza de Contención del Emplaye
Al hablar de la efectividad de un emplaye, es fundamental entender el concepto de fuerza de contención. Esta se define como la fuerza lateral que ejerce la película stretch sobre la carga, manteniéndola unida y estable. En términos simples, es la presión que el emplaye aplicado proporciona para que la mercancía no se mueva ni se desmorone.
¿Cómo se Cuantifica?
La fuerza de contención se mide típicamente en kilogramos-fuerza (kgf). Su cálculo puede aproximarse como el producto de dos factores: la fuerza de envoltura y el número de vueltas de film aplicadas.
- La fuerza de envoltura es la tensión con la que se estira y aplica el emplaye alrededor de la carga. Depende del estiramiento que se le dio a la película (ya sea manualmente o por la máquina) y de las propiedades elásticas del material.
- El número de vueltas es la cantidad de capas o pasadas de emplaye sobre cada sección de la tarima. A más capas, mayor será la fuerza total contenida.
Matemáticamente, si una sola vuelta de film aplica, por ejemplo, 2 kgf de tensión lateral a la carga, entonces 5 vueltas uniformes generarían alrededor de 10 kgf de fuerza de contención en esa zona. Por supuesto, en la práctica la distribución de tensiones puede variar (es difícil aplicar exactamente la misma tensión en cada vuelta manual, o la carga puede deformarse ligeramente), pero este concepto sirve para dimensionar cuánta sujeción se está logrando.
Factores que Influyen en la Fuerza de Contención
- Calibre del emplaye: Una película más gruesa y resistente puede aplicarse con mayor tensión sin romperse, logrando mayor fuerza de contención. En general, a mayor calibre, mayor potencial de contención (aunque también depende de la formulación del material).
- Porcentaje de estiramiento (pre-estiro): Un emplaye preestirado o aplicado con alto estiramiento elástico tiende a “querer volver” a su estado original, generando mayor presión sobre la carga. Por eso, las películas preestiradas de fábrica o emplayes aplicados con máquinas que alcanzan elongaciones del 200% o más proporcionan una fuerza de sujeción mayor en comparación con emplayes apenas tensados.
- Número de capas: Como se dijo, cuantas más vueltas de emplaye se apliquen, mayor será la contención (aunque con retornos decrecientes: 2 vueltas duplican la fuerza vs 1 vuelta, pero 10 vueltas multiplican por 10, lo cual suele ser innecesario y antieconómico). Hay que encontrar el número de capas adecuado según peso y estabilidad requerida.
- Técnica de aplicación: La manera en que se envuelve la carga es fundamental. Una aplicación uniforme, con traslape consistente y tensión controlada, asegura que la fuerza se distribuya de manera pareja. Si el emplaye se aplica de forma dispareja (flojo en unas partes, muy tirante en otras), habrá puntos débiles donde la contención sea insuficiente. Por ello es importante seguir buenas prácticas de emplayado.
Importancia de Medir la Fuerza de Contención
Este valor es clave para garantizar la seguridad durante el transporte. Una fuerza de contención adecuada asegura que el pallet se comporte como un bloque sólido: las cajas no se deslizarán ni caerán ante vibraciones o maniobras bruscas. Por el contrario, si la fuerza es insuficiente, la carga podría “aflojarse” durante el trayecto, provocando colapsos del pallet o daños en la mercancía al llegar al destino.
En la industria existen herramientas sencillas para medir empíricamente la fuerza de contención. Por ejemplo, algunos usan dinamómetros con un platillo: se pellizca el emplaye en un lado del pallet con el plato y se tira hasta separarlo unos 10 cm de la carga; la fuerza registrada en ese punto es la fuerza de contención aproximada. Esta medición se realiza en cada nivel del pallet (base, centro, cima) para asegurar que toda la tarima esté bien sujeta.
¿Cuánta Fuerza de Contención se Necesita?
Depende de la carga. Como referencia, cargas muy livianas pueden mantenerse seguras con menos de 10 kgf; pallets de peso medio (500-800 kg) a veces requieren entre 15 y 30 kgf; cargas pesadas (más de 1000 kg) o muy exigentes en transporte pueden necesitar más de 30 kgf distribuidos a lo alto de la tarima. Lo importante es la consistencia: que no haya secciones sueltas. Un especialista en embalaje puede ayudar a determinar la fuerza requerida y recomendar el tipo de emplaye y calibre más adecuado para lograrla.
En resumen, la resistencia o fuerza de contención de un emplaye es fundamental para asegurar la estabilidad de la carga. Se incrementa usando un emplaye de calibre apropiado, bien estirado, con suficientes capas y aplicado correctamente. Al elegir el emplaye y método de aplicación, debemos buscar la fuerza necesaria para mantener la mercancía unida sin deformarla ni desperdiciar material.
Buenas Prácticas para Emplayar Distintos Tipos de Carga
Aplicar buenas prácticas al momento de emplayar garantiza que se aproveche al máximo la película estirable, proteger la mercancía, evitar desperdicio de material y esfuerzo. A continuación te compartimos algunas recomendaciones generales y específicas para lograr un emplaye correcto y seguro en distintas situaciones.
- Acomoda y estabiliza la carga adecuadamente: Antes de envolver, acomoda y estabiliza la tarima. Asegúrate de que los productos estén bien apilados, alineados y compactos sobre el pallet. No debe haber cajas sueltas o sobresalientes que comprometan la integridad del empaque. Recuerda, si la tarima está inestable desde el inicio, ni el mejor emplaye no podrá compensarlo.
- Elige el tipo de emplaye adecuado: Considera las características de la carga (peso, forma, bordes, fragilidad). Las cargas ligeras admiten emplayes delgados, mientras cargas pesadas o con esquinas afiladas requieren un emplaye más grueso y resistente. Por ejemplo, para una maquinaria metálica con aristas, puede ser necesario un calibre mayor de 80. Para un pallet de almohadas, un calibre 50 podría ser suficiente. Elegir el emplaye correcto es la base para un buen resultado.
- Ten a la mano las herramientas necesarias: Si vas a emplayar manualmente, utiliza un aplicador de película stretch (portarollos) para facilitar una tensión uniforme y evitar lastimarse las manos. También un cortador de seguridad para seccionar el emplaye al finalizar. Si utilizas una máquina, verifica que esté en buen estado, con el rollo bien montado y la configuración adecuada para esa carga (tensión, vueltas, pre-estiro, etc.).
Técnica de Emplayado Manual: Pasos Clave
(Aplicable también para semiautomáticas, con adaptaciones)
-
Ancla el emplaye a la base: Comienza envolviendo la esquina inferior del pallet. Puede hacer un nudo del emplaye en un extremo de la tarima, o atraparlo debajo de alguna esquina de la carga. Esto fija el inicio del emplaye para que no se suelte mientras damos las primeras vueltas.
-
Asegura la base de la tarima: Da 2-3 vueltas firmes alrededor de la base del pallet (incluye la parte inferior de la carga, envolviendo también la tarima si es posible). Estas vueltas iniciales crean una base sólida que fija la carga y soporta gran parte de la estabilidad de la tarima, por lo que deben estar tensas.
-
Envuelve en sentido ascendente con traslape: Continua envolviendo en espiral, subiendo gradualmente. Cada vuelta debe sobreponer aproximadamente un 50% de la altura de la vuelta anterior, para que haya doble capa en todo el contorno. Mantenga una tensión constante en el emplaye al estirarlo con las manos (si es manual). La idea es que el emplaye vaya apretando la carga pero sin llegar a rasgarse ni aplastar el contenido.
-
Refuerza en la cúspide y sella: Al llegar a la parte superior de la carga, puedes dar 1-2 vueltas extra para asegurar bien las últimas cajas. Si lo deseas, puedes “techar” el pallet pasando el emplaye sobre la superficie superior para brindar soporte vertical. Finalmente, termine el emplayar cortando la película y asegura el cabo suelto metiéndolo debajo de alguna capa anterior o adhiriéndose contra el costado de la carga. Esto sellará el pallet.
Estas indicaciones cubren el método estándar de emplaye. Para cargas muy altas, se puede regresar hacia abajo con otra espiral. Si la carga es muy frágil, es mejor aplicar menor tensión en las primeras vueltas y aumentarlas gradualmente
Consejos Adicionales para Distintos Tipos de Carga
- Cargas con esquinas filosas o irregulares: Protege las aristas pronunciadas colocando esquineros de cartón antes de emplayar, o evita tensar excesivamente en esas zonas. Los bordes afilados pueden cortar el emplaye; usando protectores, se puede emplear un emplaye estándar sin riesgo de perforación. Para maquinaria con formas irregulares o pallets con huecos, considera usar un emplaye más elástico que se adapte a la forma y, si es necesario, aplica manualmente para poder rellenar huecos con vueltas extra donde haga falta.
- Cargas muy pesadas: Aparte de usar un emplaye de calibre alto, es recomendable combinar métodos de sujeción. Por ejemplo, envolver con emplaye y flejes o cintas de amarre en horizontal para inmovilizar completamente cargas de más de 1 tonelada. En cargas pesadas siempre asegure un buen “anclaje” del emplaye a la tarima: algunas vueltas que atrapen los rincones de la tarima de madera añaden soporte y evitan que la carga no se deslice separada de la base.
- Cargas frágiles o deformables: En estos casos, el peligro es apretar demasiado. Opta por emplayes más gruesos (para no tener que tensionar tanto) o incluso emplaye preestirado, que no requiere aplicar mucha fuerza. A veces es mejor dar más capas con tensión moderada que pocas con tensión extrema. Usa esquineros en cajas frágiles para repartir la presión del emplaye y evitar abolladuras. Para artículos muy delicados (ej. electrodomésticos con vidrio), considera añadir una capa de espuma o burbuja antes de emplayar, así el emplaye no presionará directamente el artículo.
- Patrón de envoltura consistente: Ya sea manual o máquina, define un patrón de aplicación: por ejemplo, 2 vueltas en la base, subir solapando 50% hasta cima, 1 vuelta la parte superior, bajar nuevamente a la base en diagonal, terminar con vueltas adicionales en la base. Capacita al personal para que sigan siempre este patrón, siempre, ajustándolo según la altura del pallet. La uniformidad en la técnica evitará zonas flojas. En especial, nunca olvides reforzar el emplaye en la base y en el tope, ya que son los puntos críticos donde la carga tiende a aflojarse si no hay suficientes capas de emplaye.
Consideraciones Ambientales
Ten en cuenta la temperatura y el entorno al aplicar el emplaye. En ambientes muy fríos como cámaras congeladas, el emplaye puede perder algo de flexibilidad y adhesividad, por lo que se recomienda usar emplayes especiales para frío o aumentar ligeramente la tensión para compensar la rigidez extra. Por el contrario, en climas cálidos el emplaye se vuelve más suave; evita sobreestirarlo porque podría romperse. Siempre almacene los rollos en lugar fresco y seco para mantener sus propiedades.
Recuerda, las buenas prácticas de emplayado incluyen: preparar una carga estable, seleccionar el emplaye correcto, usar las herramientas adecuadas, aplicar la técnica correcta (patrón, tensión, número suficiente de vueltas) y considerar las características de cada carga. Con estos cuidados, el emplaye podrá cumplir su función para maximizar la seguridad de los productos durante el almacenamiento y transporte.
Datos Técnicos sobre los Materiales: PEBD, PEAD y otras Referencias
El emplaye está hecho fundamentalmente de polietileno. En términos de materiales plásticos, suelen mencionarse siglas como PEBD y PEAD, que significan:
- PEBD: Polietileno de Baja Densidad (LDPE en inglés, Low Density Polyethylene).
- PEAD: Polietileno de Alta Densidad (HDPE, High Density Polyethylene).
Sin embargo, el tipo específico de polietileno utilizado para el emplaye es típicamente un polietileno lineal de baja densidad, o LLDPE (Linear Low Density PE). El LLDPE es una variante del PEBD pero con una estructura molecular lineal (copolímeros de etileno con alfa-olefinas) que le proporciona mayor elasticidad y resistencia al estiramiento, propiedades ideales para el emplaye.
Composición y Método de Fabricación
La mayoría del emplaye comercial se fabrica con LLDPE puro o mezclado con otras resinas de polietileno para ajustar propiedades. Existen dos procesos principales para fabricarlo:
- Emplaye Cast (fundido): Se extruye el polietileno fundido a través de una ranura sobre rodillos enfriados. Esto produce un emplaye muy claro, brillante, silencioso al desenrollar y típicamente adherente en ambas caras. Además, el proceso cast es altamente eficiente, permitiendo costos de producción más bajos; por ello la mayoría de emplayes manuales y automáticos estándar son de tipo cast.
- Emplaye Blown (soplado): Se extruye el polietileno formando un “globo” tubular que se infla con aire y luego se enfría, colapsándolo en láminas. El emplaye soplado suele tener una textura un poco más opaca o con ligera neblina, y normalmente se formula con adhesivo en una sola cara. Su principal ventaja es una mayor resistencia mecánica y memoria elástica: tolera mejor la punción y, tras estirarse, tiende a contraerse ligeramente sobre la carga (apretándola más). Esto lo hace preferido para aplicaciones de alto desempeño o cargas muy pesadas, aunque su costo es mayor y su claridad menor. En el mercado, los emplayes blown suelen usarse cuando se requiere máxima tenacidad (e.g. para productos de construcción, botellas pesadas, etc.).
Muchos fabricantes ofrecen emplayes coextruidos en múltiples capas (3, 5, 7 capas, etc.). Cada capa puede contener diferentes aditivos o tipos de resina para lograr un balance óptimo: por ejemplo, capas internas de material resistente y capas externas con mucho tack (pegajosidad). Un mayor número de capas bien diseñadas puede mejorar propiedades, aunque no es garantía por sí mismo de calidad. Lo crucial es la formulación global: se suelen añadir aditivos como metaloceno (catalizador que produce resinas de mayor desempeño) para aumentar la resistencia y elasticidad, o aditivos especiales según se requiera (UV, color, antiestático, VCI, etc.).
PEBD vs PEAD en Emplaye
El polietileno de alta densidad (PEAD) es más rígido y tiene menos elongación, por lo que no se usa puro para emplaye. En cambio, el PEAD se utiliza para otros embalajes como cintas o flejes plásticos. El emplaye aprovecha la flexibilidad del PEBD/LLDPE. Puede haber pequeñas proporciones de PEAD u otras resinas en la mezcla para dar rigidez a capas específicas, pero la base siempre será LLDPE porque es el material que puede estirarse un 200-300% sin romperse.
Propiedades Técnicas Relevantes del Material

- Capacidad de elongación: Se refiere a cuánto puede deformarse el emplaye de manera elástica sin romperse . El LLDPE convencional ronda entre 100% y 150% de elongación en aplicaciones manuales, mientras formulaciones especiales llegan a 300% o más en aplicaciones con máquina. Un emplaye orientado u oriented stretch film (tecnología nueva) puede superar el 400%, pero requiere de máquinas específicas para aplicarlo.
- Resistencia a la punción y desgarro: Está relacionada con el material y el grosor. Los tests ASTM como D1709 (resistencia al impacto de punción) miden esta propiedad en gramos-fuerza necesarios para perforar el emplaye. Un LLDPE de buena calidad, especialmente si es emplaye soplado, tendrá alta resistencia al desgarro. Esto es vital para que un pequeño daño no arruine todo el embalaje. El uso de resinas metalo-cénicas ha mejorado notablemente la resistencia a punción en emplayes modernos, incluso cuando son muy delgados.
- Adhesividad (cling): Proviene de la formulación. Algunos LLDPE son pegajosos por su naturaleza en la superficie; mientras que otros necesitan incorporar aditivos de adherencia. Los emplayes cast suelen ser adherentes en las dos caras, mientras los blown en una cara. El nivel ideal de tack es aquel que permite que las capas se adhieran bien entre sí (para que no se suelte el embalaje), pero que no sea tan pegajoso como para atraer polvo o pegarse a otros pallets cercanos. Técnicamente, se mide con pruebas de pelado en gramos-fuerza, que determinan la fuerza necesaria para separar dos películas que entran en contacto.
- Transparencia (claridad): Es importante para la visibilidad de etiquetas y presentaciones. Los emplayes cast de resina virgen tienen alta transparencia y brillo, mientras que el uso de reciclado o el proceso blown pueden darle algo de turbidez. Para industrias alimenticias y retail se prefiere emplaye de alta transparencia, mientras que para usos industriales pesados la apariencia óptica pasa a segundo término.
- Compatibilidad alimentaria: La gran mayoría de emplayes de LLDPE virgen son no tóxicos e inertes, aptos para tener contacto indirecto con alimentos (por ejemplo al envolver cajas de alimentos). Sin embargo, en industrias sensibles como la alimentaria o farmacéutica, se exige que el proveedor certifique que su emplaye sea de grado alimenticio, fabricado solo con resinas vírgenes y sin contaminantes, para evitar cualquier migración de olores, aceites u otras sustancias hacia los productos.
En conclusión, el PEBD (especialmente LLDPE) es la base del emplaye, brindándole su característica elasticidad y adherencia. Conocer sus propiedades (elongación, resistencia, tack, etc.) ayuda a comprender por qué este material es tan eficaz para asegurar cargas. Además, los avances en resinas y coextrusión permiten que cada vez se fabriquen emplayes a ser más delgados pero más resistentes.
Estadísticas de Uso en Distintas Industrias
Emplayar con película estirable es una práctica común utilizado en múltiples sectores industriales y comerciales. Prácticamente cualquier industria que maneje pallets o embalajes para transporte aprovecha los beneficios que ofrece el emplaye. A continuación, te presentamos algunas de las industrias clave que lo utilizan, juntos con sus principales aplicaciones y consideraciones específicas:
Industria Alimenticia (Alimentos y Bebidas)
Este sector es uno de los mayores usuarios de emplaye a nivel mundial. Se estima que cerca del 45% de la demanda de emplaye proviene del segmento de alimentos y bebidas, liderando el mercado de envolturas elásticas.
¿La razón? Porque garantiza que los productos alimenticios lleguen en condiciones higiénicas, seguros y sin contaminación.
- Alimentos: utilizan emplaye para agrupar cajas de producto terminado, pero bajo estrictos requisitos de limpieza. Por lo general se exige emplaye grado alimenticio (material virgen certificaco por la FDA u otro estándar) para evitar riesgos de contaminación química. También optan por emplayes transparentes que permitan inspeccionar etiquetas y lotes sin necesidad de quitar el empaque.
- Bebidas: en tarimas de botellas o latas es indispensable un emplaye de alta resistencia, capaz de mantener el producto unido para evitar colapsos. Para ello se emplean calibres medio-altos, de 20 µm en adelante, o emplayes automáticos con alto preestiramiento para lograr firmeza.
- Productos perecederos congelados: se usa un emplaye con adhesivo especial, capaz de mantener su adhesividad (cling) incluso con condiciones de condensación o bajas temperaturas.
- Alimentos frescos: en ocasiones, se utiliza emplaye perforado en pallets de frutas y/o verduras, permitiendo la ventilación del pallet y evitar acumulación de humedad.
Industria Farmacéutica
Este sector maneja medicamentos, dispositivos médicos y productos de alto valor, por lo que exige un embalaje impecable y seguro. Representa alrededor del 10% del mercado de emplaye.
Aquí no se escatima en la calidad del emplaye: se usa película de la más alta pureza, idealmente 100% virgen sin material reciclado, para evitar cualquier riesgo de contaminación. La integridad del empaque es vital: el emplaye actúa como segunda barrera que mantiene unidas las cajas de medicamentos y evidencia cualquier manipulación (si alguien rompe el emplaye, es notorio). Su función es más de protección durante la logística (contra polvo, humedad, accesos no autorizados) que de carga estructural, ya que los paquetes farmacéuticos suelen ser relativamente livianos pero muy sensibles.
Normalmente se utiliza emplaye transparente para ver etiquetas y números de lote a través de él, facilitando controles de inventario sin desarmar los pallets. En algunos casos específicos se usa emplaye antiestático: por ejemplo, al embalar medicamentos en polvo muy finos, para que no se queden partículas pegadas al emplaye, o equipamiento electrónico médico. Dado que muchos fármacos se transportan por vía aérea o en trayectos de largas distancias, también se recomienda usar emplaye automático de alto desempeño para garantizar estabilidad total en viaje internacional.
En resumen, la industria farmacéutica valora la limpieza, transparencia y seguridad en el emplayado. La inversión en buen emplaye se justifica por el alto valor del producto que protege.
Sector Logístico
Incluye operadores logísticos, centros de distribución, almacenes mayoristas, paquetería, etc. En estos ámbitos, el emplaye es omnipresente: prácticamente cada pallet que entra o sale de un almacén va envuelto en una película para unificar y proteger la carga.
La logística maneja una enorme cantidad de pallets diarios, por lo que busca eficiencia y costo óptimo en el emplaye. Este sector representa una parte significativa del “resto” del mercado (junto con el de manufactura), con la industria química aportando cerca del 20% y la agrícola cerca del 15%.
En logística, la productividad y el rendimiento son clave: se usan emplayes de alto estiramiento para reducir el consumo por tarima. La maquinaria es casi obligatoria en centros medianos/grandes: envolvedoras automáticas o semiautomáticas, con emplayes compatibles (rollos de 50-60 cm).
Uno de los retos principales en distribución es que muchas veces los pallets son de carga mixta (productos de diferentes tamaños y formas). Para ello se eligen emplayes con muy buena elasticidad y resistencia a punción, capaces de adaptarse a esquinas irregulares sin romperse. En cargas muy pesadas, algunos operadores combinan el emplaye con flejes de amarre para mayor seguridad.
Además, se hace uso del emplaye de colores con fines logísticos. Por ejemplo, un color específico para cierta ruta o cliente, o negro opaco para envíos de alto valor que conviene ocultar.
Un punto crítico en logística es la capacitación del personal, para no sacrificar la calidad por velocidad. Un pallet mal envuelto puede causar retrasos y pérdidas mucho mayores que el tiempo ahorrado.
En síntesis, la industria logística busca equilibrio entre rapidez y seguridad, apoyándose en tecnologías de emplaye para proteger la infinidad de mercancías que mueve cada día.
Industria Manufacturera
Incluye fábricas automotrices, electrónicas, químicas, textiles, entre otras, que embalan tanto productos terminados como insumos en pallets. Se estima que entre el 20% y 30% del consumo de emplaye se asocia a industrias manufactureras y químicas.
Las necesidades varían ampliamente según el sector:
- En la manufactura automotriz o metalmecánica, donde se envuelven piezas metálicas pesadas, se suele usar emplaye súper resistente, a veces tipo soplado, incluso complementado con bolsas anticorrosivas VCI dentro del pallet.
- En electrodomésticos se prioriza la protección contra el polvo, usando cajas grandes pero relativamente livianas, con emplayes más gruesos para evitar punciones.
- En moda, calzado o bienes de consumo ligero, se opta por utilizar emplayes delgados de alto rendimiento, ya que sus cargas no exigen tanta resistencia y permiten ahorrar costos.
Un aspecto común en manufactura es que el emplaye no solo protege el producto terminado, sino también materias primas internas, como rollos de tela en textiles o bolsas de pellets plásticos en químicas, etc. El emplaye ayuda a organizar y mover insumos dentro de la planta, manteniendo orden y seguridad.
La elección del emplaye también depende del ambiente en la fábrica: debe resistir polvo, calor o humedad (por ejemplo, en una planta química caliente, el emplaye no se debe deformar; en una planta de congelados, que funciones a bajas temperaturas). Por ellos, muchas manufactureras estandarizan uno o dos tipos de emplaye para simplificar la operación.
En algunos casos se exploran tecnologías alternativas como stretch hood (capuchón elástico), ideal para pallets uniformes que requieren impermeabilidad total. Sin embargo, el emplaye tradicional sigue siendo la opción más utilizada por su versatilidad y bajo costo.
La industria manufactura utiliza el emplaye como herramienta flexible que se adapta a multitud de usos: proteger piezas terminadas en transporte, agrupar componentes dentro de la planta, resguardar insumos contra polvo y humedad, etc., adaptándose a los exigentes entornos industriales.
Estas son otras industrias que también sobresalen en el uso del emplaye:
- Agropecuaria: pallets de semillas, fertilizantes o pacas envueltas con emplaye especial con aditivo UV.
- Construcción: pallets de ladrillos, cemento o cerámica, envueltos usualmente con emplaye grueso o stretch hood.
- Comercio minorista: tiendas que emplayan pallets para enviar mercancía a sucursales.
- Eventos y mudanzas: el emplaye se usa para proteger muebles o agrupar objetos.
Las estadísticas globales del consumo de emplaye se distribuye de la siguiente manera:
- Alimentos y bebidas: 45%
- Químicos e industriales: 20%
- Agrícola: 15%
- Farmacéutico / médico: 10%
- Otros rubros: 10%
Estos datos muestran que el emplaye es un insumo universal, presente en toda la cadema de suministro moderna.
Tendencias Actuales en el Sector de Emplayado
El mundo del embalaje con emplaye no es ajeno a las tendencias globales en sostenibilidad, automatización y eficiencia. Estas son algunas de las más relevantes que han transformado el sector en los últimos años.
Sostenibilidad y Materiales “Eco-Amigables”
Probablemente la tendencia más fuerte. Las empresas y consumidores buscan reducir el impacto ambiental de los plásticos, por lo que los fabricantes de film han introducido opciones como:
- Emplayes degradables/biodegradables: Incorporan aditivos que aceleran la fragmentación del plástico. Sin embargo, presentan desventajas: menor reciclabilidad, pérdida de propiedades (menos elongación, menos transparencia) y posible generación de microplásticos. Se recomiendan solo en casos donde el reciclaje sea inviable (ej. agrícola)
- Uso de material reciclado en emplaye (PCR): Algunas marcas ya han lanzado emplayes con porcentaje de resina reciclada posconsumo (PCR, post-consumer recycled). Por lo general, las empresas limitan el PCR al 10-30% en sus emplayes para no comprometer desempeño. Los avances tecnológicos han permitido fabricar emplayes con hasta un 30% de material reciclado que conservan buena claridad y resistencia gracias a procesos de filtrado más avanzados. Se espera que en los próximos años esta tendencia siga mejorando.
- Reciclaje post-uso: Más que un material “mágico”, la clave está en recolectar y reciclar el emplaye usado. El emplaye de LLDPE es 100% reciclable en teoría, así que muchas empresas compactan residuos para revenderlos, recuperando hasta un 50% del costo original. Aquí gana la economía circular al reducir, recolectar y reintegrar.
Emplayes Más Delgados y de Alto Rendimiento
La investigación en resinas, coextrusión y tecnología ha permitido el desarrollo de emplayes ultra delgados (20, 15 y hasta 10 micras) con propiedades similares a los de mayor espesor. Por ejemplo, se habla de nano-layers (emplayes con decenas de capas microscópicas) que combinan ligereza con gran resistencia. Esto significa menos plástico, menor costo por pallet y menor huella ambiental.
Automatización Avanzada e Industria 4.0
Las máquinas envolvedoras se están volviendo más inteligentes, integrándose a líneas automatizadas. Esto son algunos de los avances:
- Sensores que ajustan la tensión y detectan la altura de la carga.
- Robots móviles que van hacia el pallet y lo envuelven en el sitio.
- Conectividad para registrar el consumo de emplaye, pallets envueltos y datos para el análisis de eficiencia.
- Sistemas de visión para detectar zonas flojas en el emplaye.
Todas estas tendencias buscan asegurar la calidad constante y optimizar insumos.
Seguridad y Ergonomía
Las tendencias en seguridad laboral han llevado a adoptar dispositivos que facilitan el emplaye manual (carritos envolvedores, aplicadores ergonómicos) para reducir lesiones por el esfuerzo repetitivo. También se capacita al personal operativo en prácticas seguras (por ejemplo, enseñar a no correr alrededor del pallet para no tropezar, o a manejar bien la navaja al cortar el emplaye). La seguridad del paquete también es tendencia: algunos emplayes incorporan pigmentos que revelan si el producto fue manipulado, reforzando la seguridad durante el envío.
Integración con Soluciones Complementarias
Cada vez más, el emplaye se combina con otras técnicas:
- Usar slip sheets antideslizantes para evitar movimiento.
- Aplicar emplayes termocontraíbles en combinación con un emplaye para cargas que requieren máxima estabilidad. Incluso se puede aplicar un shrink wrap.
Cada solución tiene su nicho, y conocerlas permite seleccionar la mejor o combinarlas para máxima efectividad.
Mayor Enfoque en Capacitación y Servicio
Hoy en día, los proveedores de emplaye ya no se enfocan solo en vender el rollo, sino en ofrecer soluciones integrales. Analizan el proceso de cada cliente, recomiendan el emplaye ideal, ajustan las máquinas, capacitan al personal e incluso proveen equipos en préstamo para garantizar el mejor resultado. Todo esto porque las empresas no solo buscan empacar, sino hacerlo de forma más eficiente y rentable. Por eso, muchos fabricantes también comparten conocimiento a través de blogs (como hemos referenciado a lo largo de esta guía), ayudando a que el emplaye se vea como un proceso estratégico y no como un simple paso en la operación.
En general, el sector de emplayado se mueve hacia ser más eficiente, más sostenible y más inteligente. La innovación es notable tanto en materiales (emplayes más resistentes y con menor impacto ambiental) como en procesos (automatización y control de calidad). Para las empresas, estar al tanto de estas tendencias les permite reducir costos, cumplir con nuevas normativas ambientales y mantener sus operaciones logísticas siempre a la vanguardia.
Recomendaciones para Optimizar Costos y Mejorar la Seguridad del Empaque

El emplaye representa un costo operativo importante en muchas compañías, ya que cada pallet envuelto implica consumo de material, mano de obra. Asimismo, es esencial para garantizar la seguridad del embalaje. A continuación, te compartimos algunos consejos prácticos para reducir costos sin sacrificar la calidad ni la seguridad de tus cargas:
- Usa el calibre adecuado para cada carga: Evita el "sobre-empaque" (emplaye demasiado grueso o con exceso de vueltas) y el "sub-empaque" (emplaye muy delgado o insuficiente). Ambos generan algunas complicaciones: el primero encarece y desperdicia, mientras que con el segundo se corre más riesgo de accidentes. Es importante definir el calibre mínimo necesario según el peso y la fragilidad de la carga. Por ejemplo, el calibre 50-60 (12-15 µm) suele bastar para productos livianos, mientras que tarimas más robustas quizá requieran calibre (20 µm) o 100 (25 µm).
- Evalúa el costo x pallet, no por kg: El error más común es comprar emplaye por kilogramo, sin considerar cuánto rinde. Lo importante es considerar el costo por pallet envuelto. Un rollo barato pero de bajo rendimiento puede requerir el doble de material para una misma carga, saliendo en realidad más caro. Por ello es importante comparar: pesa cuánto emplaye utilizas para envolver un pallet y calcula el costo real por tarima.
- Migra a emplayes preestirados y de alto rendimiento: Los emplayes modernos permiten ahorrar entre 30% y 50% de material. Aunque su inversión es mayor, el rendimiento es mejor. Hoy en día existen calibres ultra-delgados (por ejemplo 30 gauge, equivalente a 7 µm) y películas preestiradas que logran la misa sujeción con mucho menos plástico. No temas incluir en tu operación emplayes más delgados o preestirados, ya que ofrecen mejores propiedades, además de ser una de las estrategias de ahorro más efectivas.
- Considera invertir en una máquina envolvedora: Si tu operación está creciendo y aún envuelves mucho a mano, evalúa adquirir una máquina envolvedora. Las máquinas estiran mejor la película (sacando más metros por rollo), trabajan más rápido y de forma uniforme (menos mano de obra y menos reprocesos). Para volúmenes menores se puede optar por herramientas intermedias (dispensadores, carritos envolvedores) que mejoran el desempeño manual.
- Capacita a tu personal: Muchas veces el desperdicio ocurre no por el material, sino por cómo se usa. Invierte en capacitar a tu equipo operativo con las mejores prácticas: cómo estirar manualmente el emplaye para activar su elasticidad, cuántas vueltas dar en la base, cómo solapar correctamente cada capa, cómo rematar el pallet, etc.. Establece un procedimiento estandarizado de emplaye y asegúrate de que siga correctamente.
- Dale mantenimiento a las máquinas: En operaciones con máquinas envolvedoras, asegúrate de dar mantenimiento regular a las mismas y usar las configuraciones adecuadas. Rodillos de preestiro desgastados, frenos mal calibrados o sensores sucios pueden causar roturas frecuentes del emplaye o envolturas defectuosas que implican repetir el proceso. Tener la máquina en buen estado previene desperdicios por paros y rupturas inesperadas. De igual manera revisa los parámetros: la tensión del emplaye, el porcentajde de preestiro, la velocidad de giro / plato, etc.
- Cuida el almacenamiento de los rollos de emplaye: Un golpe al paquete de rollos puede aplanar o deformar el borde del rollo, y ese borde dañado hará que la película se rompa en cada vuelta al llegar a ese punto, desperdiciando metros y tiempo. Para evitarlo, capacita a tu personal para almacenar los rollos correctamente, alejados del calor excesivo o de la luz solar directa (ya que el material se puede degradar). Un buen almacenamiento puede prolongar la vida útil del emplaye y mantener sus propiedades intactas.
- Optimiza tus compras: Comprar rollos en presentaciones más largas o a granel suele reducir el costo unitario. También evalúa hacer alianzas con proveedores: algunos ofrecen descuentos por contrato anual o entregas express para reducir su inventario. Compara precios, y considera tus necesidades de emplaye (calibre, metros, calidad); evita la tentación de comprar rollos baratos que en realidad rinden poco. El mejor proveedor es aquel que te ayudará a reducir el costo por pallet y no el que te venda el de menor precio por kilo.
Implementando estas recomendaciones, las empresas pueden lograr un emplaye eficiente en costos y seguro en resultados: usar la menor cantidad de film necesaria para mantener sus cargas totalmente protegidas. El objetivo final es optimizar el proceso de embalaje – ahorrando dinero y siendo más sostenibles – sin comprometer la integridad de los productos. Con un manejo inteligente del emplaye, se mejoran tanto la rentabilidad como la confiabilidad de la operación logística.
Con estas prácticas, puedes lograr un emplaye más eficiente, económico y seguro. La clave está en usar la menor cantidad de material posible sin comprometer la protección de las cargas, mejorando la rentabilidad como la confiabilidad de la operación logística, además de reducir el impacto ambiental.
Conclusión
Emplayar con película estirable es una parte fundamental de las prácticas de embalaje actuales. Con esta guía, esperamos haber proporcionado un panorama completo, desde los conceptos básicos y tipos de emplaye, hasta los consejos avanzados para un uso óptimo. Aplicando este conocimiento, cualquier persona o empresa podrá seleccionar adecuadamente su emplaye, aplicarlo de forma correcta y sacar el máximo provecho de esta herramienta, garantizando que sus productos lleguen seguros, al menor costo posible y con la mayor eficiencia. ¡Éxito en sus emplayes!
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!
Deja un comentario