¿Qué es un fleje y para qué se utiliza?
Guía Completa de Flejes y Herramientas: Todo Lo Que Debes Saber
Contenido
Los flejes son cintas o correas de diversos materiales utilizadas para flejar (sujetar y agrupar) paquetes, cajas o cargas a fin de asegurar su estabilidad durante el transporte y almacenamiento. Un correcto flejado garantiza que la mercancía llegue a destino en perfectas condiciones, evitando movimientos indeseados o daños en productos, por lo que es un elemento clave en las operaciones logísticas y de ecommerce.
A continuación, presentamos una guía integral –organizada en secciones claras– con todo lo que empresas y emprendedores en México deben saber sobre flejes, tipos de grapas/sellos de flejado y las herramientas para aplicarlos. También comparamos el flejado con otros métodos de sujeción, describimos casos de uso comunes, buenas prácticas de seguridad (incluyendo normativas mexicanas), datos de mercado y recursos útiles para profundizar en el tema.
Tipos de Flejes: Materiales, Características y Diferencias
Existen diferentes tipos de flejes en la industria del embalaje, cada uno fabricado con materiales específicos y con propiedades particulares. La correcta selección del fleje es esencial para asegurar la carga adecuadamente y protegerla durante el traslado. A grandes rasgos, los flejes se clasifican en cuatro categorías principales:
Fleje de Polipropileno (PP)
El fleje plástico de polipropileno es uno de los más utilizados por su versatilidad y bajo costo. Es una cinta ligera y flexible ideal para cargas relativamente ligeras a medianas, como agrupación de cajas o paquetes en pallets. Sus características incluyen resistencia a la corrosión y tolerancia al impacto, además de ser reciclable y de fácil manejo.
Debido a su elasticidad limitada, el PP no recupera tensión tras estirarse, por lo que se recomienda solo para cargas que no requieran alta tensión sostenida. En otras palabras, si se excede su capacidad (por ejemplo, en cargas muy pesadas), el PP puede deformarse de forma permanente perdiendo eficacia. Este fleje suele sellarse mediante soldadura térmica en máquinas o con grapas metálicas en aplicaciones manuales, e incluso existen hebillas plásticas para uniones sencillas.
- Características resumidas: Muy económico, no se oxida ni se deteriora con la humedad, fácil de manipular.
- Uso ideal: asegurar cajas de cartón, pallets de productos de consumo, paquetes ligeros o medianos y aplicaciones generales en industrias como la alimentaria, logística minorista y textil.
- Limitación: no apto para cargas muy pesadas o voluminosas que exijan tensión elevada o prolongada.
Fleje de Poliéster (PET)
El fleje plástico de poliéster (PET) ofrece una combinación de alta resistencia a la tensión con cierta flexibilidad. Es más rígido y robusto que el de polipropileno, manteniendo mejor la tensión con el tiempo. Por ello, el PET se utiliza frecuentemente para reemplazar el fleje de acero en cargas de peso elevado, pues soporta cargas pesadas (incluso alrededor de 1,000 kg) sin romperse. Tiene baja elongación (se estira muy poco), pero a diferencia del acero, sí puede absorber vibraciones o golpes moderados gracias a una leve elasticidad que evita roturas bruscas.
Otra ventaja es su resistencia a la humedad, a la corrosión y a variaciones climáticas: el PET no se oxida y tolera bien la exposición a rayos UV y cambios de temperatura. Estas cualidades lo hacen adecuado para almacenamiento prolongado o envíos de largo recorrido, ya que retiene la tensión y la carga permanece asegurada durante trayectos largos y manipulación brusca.
- Características resumidas: Material plástico reciclable (fabricado en gran parte a partir de botellas recicladas), alta resistencia mecánica, mantiene la tensión a largo plazo y es inmune al óxido.
- Uso ideal: paletizado de materiales de construcción, productos de vidrio o cerámica, maquinaria y mercancías pesadas que antes requerían fleje metálico. También se usa en sectores como bebidas y alimentos para asegurar cargas durante el transporte sin contaminar (el PET es químicamente inerte).
- Limitación: aunque muy resistente, su costo es mayor que el PP: requiere herramientas de sellado apropiadas (por soldadura por fricción o sellos metálicos dentados especiales para PET). Sin embargo, dadas sus ventajas, el PET se considera una alternativa segura al acero en muchas aplicaciones, incluso para cargas pesadas, con el beneficio de no tener bordes afilados ni propensión a corroerse.
Fleje de Acero
El fleje metálico de acero es el más antiguo y robusto, utilizado tradicionalmente para cargas muy pesadas, rígidas o de alto valor. Su principal virtud es la altísima resistencia a la tensión y a la abrasión: puede soportar esfuerzos enormes sin romperse en condiciones normales. El acero prácticamente no tiene elasticidad (elongación casi nula), lo que significa que mantiene la carga firmemente ceñida sin ceder; esto es útil en cargas rígidas que no admiten movimiento.
Se fabrica en diversos anchos (usualmente 1/2”, 5/8”, 3/4” y hasta 1 1/4”) y espesores, según la fuerza requerida. Muchas veces tiene recubrimiento galvanizado o contenido de cromo para retrasar la oxidación. Se emplea típicamente en la industria pesada: metalmecánica, materiales de construcción (vigas, madera, ladrillos), vidrio industrial, maquinaria, paquetes con bordes filosos, etc., así como para asegurar bobinas de acero u otros metales. También es apropiado para almacenamiento a mediano o largo plazo cuando se requiere que la carga permanezca completamente inmóvil y compacta.

En la imagen: Ejemplo de herramientas manuales para flejar con fleje de acero o plástico: a la izquierda un tensor manual (tensiona el fleje alrededor de la carga) y a la derecha una selladora manual (se usa con grapas metálicas para fijar el fleje una vez tenso). Estas herramientas son esenciales para aplicar fleje de acero de forma segura.
- Características resumidas: máxima resistencia mecánica, ideal para cargas de tonelaje elevado o muy compactas.
- Uso ideal: flejado de pallets de materiales pesados, fijar equipos o maquinaria a tarimas, productos con aristas cortantes o muy rígidos que podrían dañar flejes plásticos.
- Limitaciones: el acero no es flexible; ante vibraciones fuertes o impactos, puede partirse repentinamente sin advertencia (no "cede" antes de romper). Asimismo, bordes y esquinas requieren protección porque un fleje de acero muy tenso puede cortar el empaque o la mercancía si no se usan esquineros. Por seguridad, su manipulación exige precaución (guantes, gafas) debido a sus bordes filosos. Finalmente, puede oxidarse en ambientes húmedos si carece de recubrimiento adecuado, por lo que no se recomienda para productos sensibles a la corrosión o almacenamiento en exteriores prolongado sin protección.
Fleje Textil (Fibra de Poliéster)
El fleje textil está fabricado a partir de hilos de poliéster altamente resistentes, ya sea tejidos o filamentados en cordón. Existen dos tipos principales: uno de hilos tejidos (entrelazados formando una cinta flexible) y otro de hilos pegados en paralelo (también llamado fleje compuesto o de fibra unida). Ambos tipos suelen tener un aspecto similar a una cinta blanca o de colores, con textura suave. Sus propiedades destacan por una gran flexibilidad y capacidad de adaptación: el fleje textil es ideal para envolver y ceñir cargas de formas irregulares, ya que se amolda sin dañar las aristas de los productos.
Además, es ligero y seguro de manipular (no corta las manos ni presenta bordes peligrosos). Aunque es tan fuerte como el acero en términos de resistencia tensil, su naturaleza textil le confiere cierta elasticidad, permitiéndole absorber choques o vibraciones sin romperse. De hecho, un beneficio importante es que puede expandirse o contraerse ligeramente junto con la carga durante el transporte, manteniendo la tensión pero sin estallar, lo cual aporta una seguridad adicional frente a impactos.
El fleje textil se cierra típicamente mediante hebillas metálicas especiales (a veces llamadas hebillas de flejado o buckles), en lugar de sellos aplastados. Estas hebillas permiten trabar el fleje al tensarlo, logrando un cierre fuerte sin necesidad de herramientas de sellado ni calor. Por ello, el textil es muy útil en aplicaciones de campo o situaciones donde no se dispone de maquinaria. Existe también fleje textil-composite, que combina fibras en un núcleo plástico, ofreciendo mayor rigidez pero manteniendo la flexibilidad superficial para no dañar productos.
- Características resumidas: Flexible, no daña ni raya los productos, ligero y muchas veces reutilizable.
- Uso ideal: cargas medianas que requieran un cierto juego durante el trayecto (por ejemplo, agrupar materiales de construcción, maderas, tubos, productos agrícolas ensacados, equipos con piezas sobresalientes). También en industrias donde la seguridad del operario es importante, pues al tensar manualmente no hay riesgo de cortes. Se recomienda para cargas no demasiado pesadas (generalmente no exceder ~1 tonelada por fleje, según especificación).
- Limitaciones: Solo se puede aplicar manualmente (no en máquinas automáticas estándar) y exige el uso de tensores manuales para lograr buena tensión. No es tan resistente a agentes cortantes (si la carga tiene bordes muy agudos podría deshilacharlo si no se protegen las esquinas). Asimismo, aunque soporta intemperie mejor que el acero, es sensible a rozaduras: se debe evitar arrastrar un fleje textil sobre superficies ásperas bajo tensión porque podría desgastarse.
Comparativo General de Materiales de Fleje
En la siguiente tabla resumimos las ventajas y desventajas principales de cada tipo de fleje:
Fleje de Polipropileno (PP)
- Ventajas: económico, ligero, flexible, resistente a humedad y corrosión, fácil de usar.
- Desventajas: baja resistencia comparativa, poca flexibilidad a cargas muy pesadas (se deforma), no retiene la tensión a largo plazo.
Fleje de Poliéster (PET)
- Ventajas: alta resistencia (soporta casi como acero), mantiene tensión, no se oxida, adecuado para exteriores y almacenamiento prolongado.
- Desventajas: más costoso que PP, requiere equipo de soldadura o sellos especiales, puede cortarse si la carga tiene bordes sin protección.
Fleje de Acero
- Ventajas: extremadamente resistente, ideal cargas rígidas y muy pesadas, cero estiramiento, tolera alta temperatura.
- Desventajas: puede oxidarse (si no galvanizado), sin elasticidad (riesgo de rotura brusca), manipulación peligrosa por bordes, puede dañar productos sin protección.
Fleje Textil (Polyester Textile)
- Ventajas: muy adaptable a formas irregulares, seguro al tacto (no corta), tan fuerte como acero pero más ligero, algo elástico absorbiendo impactos, reutilizable.
- Desventajas: solo cierre manual, no apto para automatización, no adecuado para cargas punzantes sin protección, límite de peso menor que acero/PET.
En resumen, no existe un “mejor” fleje universal, sino el más apropiado según el tipo de carga y condiciones. A continuación, profundizamos en cuándo conviene usar cada tipo de fleje en función del peso, la naturaleza del producto y las condiciones de transporte o almacenamiento.
¿Cuándo Usar Cada Tipo de Fleje?
Elegir correctamente el fleje según la aplicación garantiza la integridad de la mercancía durante su traslado. Los principales factores a considerar son: el tipo de producto (fragilidad, material, forma), el peso y dimensiones de la carga, y las condiciones de transporte (duración, vibraciones, exposición ambiental).
A continuación, presentamos recomendaciones sobre qué tipo de fleje usar en distintas situaciones típicas:
- Cargas Livianas y Cajas de Cartón (hasta ~200 kg por unidad): El fleje de polipropileno (PP) es generalmente suficiente. Por ejemplo, embalaje de cajas con mercancía ligera, paquetes de ecommerce, atados de revistas o textiles. El PP aporta flexibilidad y es económico para este rango; se aplica fácilmente con flejadoras manuales o semiautomáticas. No usar PP si la carga es muy comprimible o si se espera mucho movimiento, ya que podría aflojarse.
- Cargas Medias a Pesadas (200 kg a 1000+ kg): Aquí brillan el fleje de poliéster (PET) o el fleje de acero. Si la carga es estable pero pesada (por ejemplo, electrodomésticos grandes, productos enlatados en pallet, materiales de construcción), el PET es excelente porque combina fuerza tensora con algo de elasticidad para absorber vibraciones. Si la carga es muy rígida o extremadamente pesada (maquinaria industrial, paquetes de barras de acero, ladrillos), el fleje de acero puede ser necesario por su resistencia superior y cero estiramiento. En muchos casos, el PET de alta resistencia puede sustituir al acero hasta cierto punto de exigencia, con la ventaja de no oxidarse ni requerir herramientas neumáticas. Una pauta es usar fleje de acero para cargas > ~1 tonelada o menos si la carga tiene bordes cortantes que podrían dañar flejes plásticos.
- Productos Frágiles o con Superficies Delicadas: Cuando se embalan objetos frágiles (vidrio, cerámica, muebles con acabado fino), se debe evitar ejercer presión puntual excesiva. Si se usa fleje, es imprescindible emplear esquineros (protecciones en las esquinas) para distribuir la fuerza. Para productos sensibles, el fleje textil o fleje de PP ancho pueden ser preferibles, ya que son más suaves y es menos probable que dañen las aristas. Por ejemplo, pallets de azulejos o cajas con cristalería pueden flejarse con PET o textil usando esquineros para evitar quebrar bordes. El film estirable (stretch film) o emplaye a menudo complementa o sustituye al fleje en mercancías frágiles, pues envuelve sin una tensión localizada (más sobre esto en la sección comparativa).
- Cargas con Forma Irregular o Voluminosa: Para unir y asegurar mercancías de formas poco uniformes (máquinas con piezas salientes, muebles desmontados, troncos de madera, tuberías sueltas, sacos, etc.), el fleje textil o fleje de poliéster son ideales. El fleje textil puede anudarse o ajustarse con hebillas alrededor de formas complejas sin resbalar, manteniendo la presión uniforme. Asimismo, al ser flexible, se puede pasar por puntos de anclaje o agarraderas del producto. Un ejemplo: agrupar varillas o tubos largos – el fleje textil con hebilla las sujetará firmemente sin requerir equipos especializados, adaptándose al contorno irregular. Si se requiere mayor tensión, un fleje PET aplicado manualmente con tensor también funciona en formas irregulares, siempre que se proteja el fleje donde este quiebre en ángulos. Para objetos cilíndricos (rollos, bobinas, barriles), se suele usar 2 o más flejes de acero o PET alrededor del diámetro para prevenir desenrollado o dispersión.
- Condiciones Ambientales Adversas (humedad, temperatura, larga duración): El fleje plástico (PP o PET) es resistente a la humedad y no se corroe, por lo que es preferible si la carga estará expuesta a intemperie o en cámaras frigoríficas. En exteriores con sol intenso, se recomienda PET con aditivo UV para que no degrade; en interiores húmedos, cualquier plástico o textil supera al acero galvanizado (que con el tiempo puede oxidarse). Para almacenamiento prolongado, el PET suele mantener la tensión mejor que el PP (que sufre relajación con el tiempo). En cargas que puedan asentarse o compactarse con el tiempo (ej. materiales granulados), es útil que el fleje tenga algo de elasticidad: PET o textil permitirán “acompañarla” y seguir apretando, mientras que el acero podría quedar flojo si la carga disminuye de volumen (ya que no se contrae una vez tensado).
En síntesis, use fleje de acero o PET para lo muy pesado, PET o textil para cargas pesadas donde se requiera algo de amortiguación, PP para lo ligero y textil para lo irregular o sensible. Siempre considere la compatibilidad del fleje con el método de flejado disponible (herramientas manuales vs. máquinas automáticas) antes de decidir.
A continuación, describimos precisamente esas herramientas y equipos para flejar, desde sencillas tensadoras manuales hasta máquinas automáticas de alta velocidad, y cómo se usan en cada caso.
Herramientas y Equipos para Flejar: Manual, Semiautomático y Automático
Existen múltiples herramientas de flejado diseñadas para aplicar los flejes alrededor de la carga, tensionarlos correctamente y asegurar el cierre mediante grapas, soldadura u otro método. La elección del equipo depende del volumen de embalaje, el tipo de fleje usado y el nivel de automatización deseado. En términos generales, podemos dividir el equipamiento en tres categorías: flejadoras manuales, flejadoras semiautomáticas y flejadoras automáticas. Cada categoría abarca diferentes dispositivos, que describimos a continuación con ejemplos de uso:
Flejado Manual: Tensores, Selladoras y Flejadoras Portátiles
Las herramientas manuales de flejado son ideales para operaciones de bajo volumen o uso móvil, ya que no requieren conexión eléctrica y pueden transportarse fácilmente. Con ellas, un operario puede flejar unas pocas cajas o pallets al día de forma económica. Los implementos manuales básicos incluyen:
- Tensores o Tensionadores: dispositivos mecánicos de mano que sirven para ajustar fuertemente el fleje alrededor de la carga. El operario inserta el extremo del fleje en el tensor y acciona una manivela o palanca, aumentando la tensión hasta dejar el fleje bien ceñido. Hay tensores específicos para distintos materiales: por ejemplo, tensores de carraca para fleje de acero, tensores con ranura para fleje plástico, o tensores especiales para fleje textil que sujetan la hebilla durante el tensado. Ejemplo de uso: flejar un pallet colocando dos cintas PP cruzadas – se coloca el fleje, se enlaza la grapa abierta, se usa el tensor para estirar el fleje al máximo y luego se aplica el sello.
- Selladoras manuales (Pinzas de cierre): herramientas parecidas a alicates grandes que se utilizan para crimpar (aplastar) las grapas o sellos metálicos sobre el fleje, asegurando el cierre. Tras tensionar el fleje, se coloca un sello metálico cubriendo ambos extremos y la selladora lo prensa con fuerza, deformándolo de modo que trabe el fleje. Existen selladoras para acero (más robustas) y para flejes plásticos con grapas. Algunas tienen acción lateral o frontal según cómo se apliquen sobre la superficie del paquete. Ejemplo: asegurar el fleje de acero de una tarima – se tensa el fleje, se posiciona un sello cerrado previamente ensartado, y con la pinza se lo comprime generando las muescas que lo fijan.
- Herramientas combinadas manuales: Son equipos que integran las dos funciones anteriores (tensar y sellar) en un solo aparato. Muchas tienen un diseño de “3 en 1”: primero tensan, luego cortan el exceso y finalmente engarzan el sello. Esto agiliza el proceso a mano y garantiza cierres consistentes. Hay versiones para fleje de acero (combinados con sello) y para fleje plástico (combinados que pueden usar sello o realizar soldadura por fricción sin grapa). Hoy en día, flejadoras manuales a batería entran en esta categoría: son portátiles que tensan automáticamente y sueldan el fleje plástico con un motor eléctrico (vibrando el fleje para soldarlo). Por ejemplo, la herramienta SPK 220 es un flejador manual a batería para fleje PP/PET que no requiere grapas, logrando hasta 140 ciclos por carga.
- Hebillas y Herramientas para Fleje Textil: En el caso del fleje textil, además del tensor manual (que pasa el fleje por la hebilla y tira de él para apretarlo), a veces se usa un pequeño tensador tipo trinquete específico para cordón o incluso se realiza tensado manual con palanca improvisada. No se emplean pinzas de sellado porque la hebilla metálica hace de cierre: el operario simplemente pasa el fleje por la hebilla y lo tensa; los dientes o forma de la hebilla impiden que se afloje. Este método es simple y eficaz para aplicaciones de campo donde no hay electricidad. Ejemplo: flejar un bulto de tubos de PVC en obra – se rodea con fleje textil, se enlaza la hebilla, se usa un tensor manual para ajustar y listo, sin corte peligroso.
- Cortadoras de fleje: Tijeras o cizallas especiales para cortar el fleje una vez aplicado. Si bien muchos tensores manuales traen cuchilla incorporada que corta el fleje tras sellar, a veces se necesita recortar flejes sobrantes o cortar flejes viejos al abrir un pallet. Las cortadoras están diseñadas con filo resistente (para acero o plástico) y mangos largos para hacer palanca sin riesgo.
- Esquineros o Protectores de Esquinas: No son una “herramienta” de flejado per se, pero son un complemento esencial en el flejado manual seguro. Son piezas (de cartón rígido, plástico o madera) que se colocan en las esquinas de la carga bajo el fleje. Sirven para distribuir la presión del fleje y evitar que éste dañe la carga o que la propia carga corte el fleje. En flejado manual, el operario debe posicionar esquineros en todas las esquinas superiores (y a veces intermedias) antes de tensar completamente. Esto previene deformaciones o aplastamiento de cajas y mejora la estabilidad del pallet apilado. Es una buena práctica universal al flejar cajas u objetos con bordes marcados.

En la imagen: Diversos sellos metálicos (grapas) y hebillas usados para flejado manual. Los sellos lisos o dentados de acero galvanizado se aplican con pinzas sobre flejes de plástico (PP/PET) o acero, mientras que las hebillas (ejemplo a la derecha) permiten atar flejes textiles pasando la cinta por su interior para un cierre auto-bloqueante.
En operaciones manuales, un ejemplo de flujo sería: 1) rodear la caja/pallet con el fleje, 2) si es sello semi-cerrado, insertarlo antes de tensionar; 3) tensar con la herramienta hasta asegurar la carga; 4) colocar y prensar el sello (o trabar la hebilla); 5) cortar el excedente de fleje. Este proceso se repite por cada fleje a colocar. Las herramientas manuales son económicas y fáciles de aprender, pero requieren esfuerzo físico y son viables principalmente para volúmenes bajos (unos pocos pallets/día). Para mayor volumen, se recomienda pasar a equipos semiautomáticos o automáticos.
Flejadoras Semiautomáticas (Máquinas de Mesa)
Una flejadora semiautomática es una máquina estacionaria (generalmente del tamaño de una mesa con patas y ruedas) que automatiza parte del proceso de flejado, aumentando la velocidad y reduciendo el esfuerzo del operario. En estos equipos, el operador debe colocar el fleje manualmente alrededor del paquete y alimentar la punta de nuevo a la máquina; a partir de ahí, la máquina tensa, sella y corta el fleje automáticamente. El sellado típicamente se realiza por termofusión (soldadura térmica), fundiendo los extremos del fleje plástico por calor o fricción, de modo que no se usan grapas metálicas en cada flejado. Esto simplifica la operación y abarata consumibles (solo se gasta fleje).
Las flejadoras semiautomáticas son muy populares en pequeñas y medianas empresas porque son relativamente accesibles y versátiles para distintos tamaños de caja. El operario ajusta manualmente la tensión deseada (mediante una perilla o dial en la máquina), coloca la caja sobre la mesa, rodea la caja con el fleje que sale de la ranura, introduce la punta del fleje en la boquilla, y la máquina en un segundo tensa al valor preestablecido, suelda los extremos y corta el fleje sobrante. El resultado es un flejado uniforme y consistente sin el trabajo arduo de tensar con una herramienta manual cada vez.
Características:
- Velocidad: una flejadora semiautomática puede realizar fácilmente 10-15 flejados por minuto (según destreza del operador), mucho más rápido que manual. Esto la hace adecuada para dozens de paquetes al día.
- Tensión regulable: se puede configurar para distintos materiales y resistencias de fleje (usualmente emplean fleje PP o PET de anchos estándar, como 12mm). No funcionan con fleje de acero, solo plásticos.
- Altura ajustable: la mesa suele ser ajustable en altura y tiene ruedas para moverla en el almacén. Se puede llevar junto a la línea de empaque y conectar a 110V.
- Limitación de volumen: el operador debe estar presente colocando y removiendo cada caja. Para volúmenes aún mayores, se recurre a automáticas.
Ejemplo de uso: En un almacén de ecommerce, un empleado empaca productos en una caja, luego la coloca sobre la flejadora de mesa, rodea la caja con el fleje y en segundos la máquina la fleja con la tensión adecuada. Luego quizás pasa la caja a envolver en film. Este proceso asegura la caja, agregando seguridad a las cintas adhesivas del cierre. Para palets completos, las semiautomáticas también ayudan si tienen un accesorio llamado lanza para pasar el fleje por debajo del pallet (o se hace manualmente pasando el rollo de fleje por debajo).
En resumen, las flejadoras semiautomáticas son recomendadas para empresas de mediana producción que manejan distintas medidas de paquetes y quieren mejorar eficiencia sin una gran inversión. Son duraderas, fáciles de usar y aportan consistencia en el flejado, reduciendo errores humanos.
Flejadoras Automáticas (y Sistemas Integrados)
En entornos de alta producción (centros de distribución grandes, líneas de fabricación, etc.), se emplean flejadoras automáticas. Estas máquinas realizan todo el proceso de flejado sin intervención manual, más allá de colocar el paquete en la posición de flejado (o incluso eso puede automatizarse con transportadores). Las flejadoras automáticas suelen tener un arco por el cual se desliza la banda de fleje alrededor del paquete. Al activarse (por sensor o botón), el equipo alimenta el fleje envolviendo el bulto, tensa a la fuerza programada, suelda/cierra y corta en cuestión de segundos, expulsando luego el fleje sobrante. Pueden colocarse 1, 2 o más flejes por paquete según configuración, sin esfuerzo humano.
Ventajas de los sistemas automáticos
- Máxima productividad: pueden flejar decenas de paquetes por minuto, ideal para líneas de producción rápidas. Por ejemplo, en industria alimentaria es común flejar cajas de producto final antes de palletizar; una flejadora automática arch style puede flejar cada caja en <3 segundos.
- Consistencia y control: la tensión se controla electrónicamente, asegurando que cada paquete recibe el mismo apriete (evitando dañar contenido o quedar flojo). Algunas máquinas permiten preseleccionar distintas fuerzas según programas.
- Integración en líneas: se pueden colocar en línea con bandas transportadoras o mesas automatizadas, de modo que la caja entra, es flejada automáticamente, y sale sin detener la línea. Para pallets, existen máquinas de arco vertical que flejan la tarima entera, a veces integradas con envolvedoras de film.
- Menor mano de obra: un solo operario puede supervisar el funcionamiento de la máquina cargando rollos de fleje cuando se agotan, pero no es necesario que lo opere constantemente.

En la imagen: Ejemplo de flejadora manual “semiautomática” a batería para fleje plástico. Estas herramientas portátiles realizan automáticamente el tensado y el sellado por fricción del fleje (como se aprecia, no hay grapa, la unión es soldada). Son muy usadas en entornos industriales para sustituir al flejado manual con grapas, aumentando velocidad y ergonomía. En cargas muy pesadas se emplean versiones neumáticas similares (con manguera de aire comprimido).
Las flejadoras automáticas de mesa con arco son comunes para flejes de 12mm de PP o PET, manejando paquetes de tamaños medianos. Para pallets completos, existen equipos de flejado automáticos con lanza (que pasa horizontalmente por debajo del pallet) o sistemas verticales donde un arco rodea la tarima. Estos suelen instalarse en líneas de palletizado automático. Por ejemplo, en un caso de éxito, se diseñó una línea de flejado automática adaptada a los requerimientos del cliente, incluyendo un cabezal de flejado robusto, enhebrado automático del fleje y control electrónico de tensión.
Cabe mencionar que muchas flejadoras automáticas usan fleje de polipropileno principalmente, ya que es más fácil de soldar rápidamente. Sin embargo, existen modelos para PET de alta resistencia también (suelen ser requeridos para pallets de mayor peso, con mecanismos de tensión más potentes). Asimismo, fabricantes líderes (como Mosca, Signode, etc.) ofrecen sistemas híbridos que combinan flejado y envoltura de cargas para mayor seguridad.
En conclusión, la selección del equipo de flejado depende de su escala operativa:
- Pequeñas operaciones = herramientas manuales (bajo costo, portabilidad).
- Operaciones medianas = flejadoras semiautomáticas (mesa) para cajas, y tensores manuales para pallets ocasionales.
- Operaciones grandes = flejadoras automáticas integradas en la línea de empaque, y/o dispositivos manuales a batería para flexibilidad en pallets.
A continuación, revisaremos los diferentes tipos de grapas, sellos y hebillas que se usan para unir los flejes, y cuál es compatible con cada tipo de fleje y herramienta.
Tipos de Grapas, Sellos y Hebillas para Flejar (Compatibilidad por Fleje)
Además del material del fleje, otro componente crítico del sistema de flejado es la grapa o sello de unión. Estas piezas aseguran que el fleje, una vez tenso, permanezca cerrado ejerciendo presión constante. Existen varios tipos de sellos (grapas) metálicos, así como hebillas para ciertos flejes, y su uso depende tanto del material del fleje como del método de aplicación. A continuación, describimos los principales tipos y sus compatibilidades:
- Sellos Abiertos (Open Seals): Son grapas de acero con forma de “U” abierta por un lado. Se colocan después de tensar el fleje – es decir, el operador tensiona el fleje y luego desliza el sello abierto sobre los extremos antes de crimparlo. Esto agiliza la operación porque no hay que preensartar el sello. Se usan comúnmente con fleje de acero y también con fleje plástico PET/PP (en anchos típicos 1/2", 5/8", etc.), usando una pinza de sello adecuada. Muchos sellos abiertos para plástico tienen interior dentado (serrado) que muerde mejor el fleje liso, especialmente útil en poliéster donde aumenta la fricción evitando deslizamientos.
- Sellos Semicerrados (Snap-On/Closed Seals): Son similares a los abiertos pero vienen pre-formados casi cerrados, dejando solo una ranura por donde insertar el fleje. Deben colocarse en el fleje antes de tensionar, metiéndolos por un extremo del fleje. Luego al tensar, el sello queda posicionado y se crimpan. Se usan cuando la aplicación hace difícil colocar un sello post-tensado, por ejemplo en paquetes muy pequeños o superficies angostas donde un sello abierto podría caerse. Compatibilidad: principalmente con fleje de acero o PET, en situaciones específicas.
- Sellos Traslapados (Overlap Seals): Son grapas especiales de alta resistencia que envuelven doblemente el fleje solapando sus extremos dentro del sello. Se usan con tensores de empuje contra el sello: el diseño del sello traslapado permite que la “nariz” de la herramienta empuje directamente sobre él al tensar, soportando la fuerza. Se utilizan típicamente en flejes de acero anchos (3/4", 1-1/4") para cargas muy pesadas, proporcionando la unión más fuerte posible.
- Sellos en Cartucho (Magazine Seals): Vienen pre-ensamblados en tiras unidas ligeramente entre sí (como grapas de office). Se cargan en herramientas de combinación automáticas o neumáticas que tienen un “magazine” alimentador. Esto permite crimpar sellos rápidamente sin manipularlos uno a uno. Son comunes en líneas automáticas con fleje de acero.
- Sellos Grit o Revestidos (Grafitados): Un tipo especial donde la cara interna del sello tiene un recubrimiento abrasivo (polvo de carburo u otro). Al crimpase, ese recubrimiento muerde aún más el fleje. Fueron desarrollados para flejes de poliéster (ej. Tenax®) de alta resistencia, mejorando la fricción y evitando deslizamiento en la unión. Son usados en aplicaciones críticas con PET donde un sello estándar podría resbalar.
En cuanto a hebillas, las más comunes son:
- Hebillas Metálicas para Fleje Textil o PP: Tienen forma rectangular o triangular, hechas de alambre de acero grueso, a veces con un recubrimiento fosfatizado para agarre. Funcionan entrelazando el fleje alrededor de sí mismas: se inserta el fleje doblado, se hace un bucle y al tensionar, la propia hebilla presiona contra el fleje generando fricción.
Compatibilidad: especialmente con fleje textil (cordón o tejido), pero también se usan con fleje PP manual de 1/2" en atados ligeros. Son baratas y no requieren herramienta de sellado, solo tensión. Sin embargo, no logran la misma resistencia final que un sello crimpado, por lo que su uso es para cargas medianas o cuando la practicidad prima sobre la máxima fuerza.
- Hebillas Plásticas: Existen pequeñas hebillas plásticas ajustables, generalmente para flejes de polipropileno estrechos (1/4" o 3/8"), usadas en paquetes muy ligeros o cerrados temporales. No soportan gran tensión pero sirven para agrupar productos (por ejemplo, atar 5 cajas juntas en almacén). No son comunes en logística pesada.
- Unión sin Sello (Soldaduras): Cabe mencionar que con flejes plásticos, es posible no usar ni grapa ni hebilla, sino soldar los extremos del fleje entre sí mediante calor o fricción. Esto se logra en máquinas semiautomáticas o automáticas, y también con herramientas manuales a batería/neumáticas que vibran el fleje hasta fundirlo. La soldadura bien hecha puede lograr resistencias comparables al 75-80% de la carga de rotura del fleje, siendo muy eficaz. Obviamente, esto aplica solo a PP y PET (materiales termoplásticos) y no a fleje de acero. En fleje de acero, cuando se quiere evitar usar sellos separados, se recurre a herramientas de combinación sin sello, que estampan o entallan los dos extremos del fleje juntos (mediante cortes y dobleces) para conseguir la unión. Estas herramientas “seal-less” existen (ej. Signode tiene modelos manuales y neumáticos) y eliminan la grapa, pero son equipos especializados.
¿Qué sello o hebilla va con cada fleje?
Resumiendo la compatibilidad:
- Fleje de Acero: Siempre requiere sello metálico. Pueden ser abiertos, cerrados o traslapados según la herramienta. Las uniones sin sello (entallado) también son posibles con herramientas especiales. No aplican hebillas.
- Fleje PP (polipropileno): Se puede sellar con grapas metálicas lisas o dentadas (abiertas generalmente para agilizar), o soldar por calor/fricción. En flejado manual ligero, se pueden usar hebillas plásticas o metálicas (pero baja resistencia).
- Fleje PET (poliéster): Se suele usar con grapas metálicas dentadas abiertas para máxima sujeción cuando el flejado es manual (necesaria buena pinza dado lo fuerte del material). En flejado automatizado, lo común es soldarlo por fricción (muchas herramientas a batería lo hacen) y así no se necesita grapa. Las hebillas no se recomiendan con PET porque este material es resbaladizo y muy tenso (podría aflojarse, salvo quizá en emergencias).
- Fleje Textil (poliéster tejido/cordón): Hebillas metálicas son el método estándar; no se usan sellos aplastados en textil porque aplastar fibras no las une. La hebilla provee un cierre ajustable y fiable para estos flejes. Las hebillas suelen ser específicas al ancho (13mm, 16mm, 19mm, etc.). Hay versiones fosfatizadas que incrementan la fricción con las fibras para que no patinen.
- Fleje Composite (fibra recubierta de polímero): similar al textil, se usan hebillas metálicas dentadas que muerden la funda de plástico.
En cualquier caso, es fundamental usar el tamaño de sello/hebilla adecuado al ancho y grosor del fleje. Por ejemplo, un fleje PET de 16mm requiere un sello del mismo ancho y calibre, de lo contrario no alcanzará a sujetar bien. Los fabricantes proveen tablas de compatibilidad de medidas de fleje vs. referencia de sello. Por ejemplo, Signode México especifica sellos abiertos y cerrados disponibles en medidas de 1/2", 5/8", 3/4" y 1-1/4" para sus distintas referencias de fleje de acero, al igual que sellos especiales SPO (dentados) para fleje de poliéster Tenax®.
En la práctica, al comprar flejes y grapas es recomendable obtenerlos del mismo proveedor o asegurarse de la compatibilidad. Un sello mal dimensionado o de baja calidad puede convertirse en el punto débil del sistema de sujeción. Por ejemplo, un sello de acero galvanizado de 1/2" para PP/PET debe cumplir con especificaciones de dureza y espesor (a menudo acero SAE 1010 con cierto galvanizado) para aguantar la tensión sin deformarse.
Flejado vs. Otros Sistemas de Sujeción: ¿Cuándo usar cada método?
El flejado no es la única forma de asegurar cargas. En logística se emplean también otros sistemas de sujeción como la película stretch (emplayado), las cintas adhesivas industriales, el encintado perimetral, bolsas inflables de relleno, redes, entre otros. A continuación comparamos las ventajas, desventajas y usos de los métodos más comunes frente al flejado:
Fleje vs. Película Stretch (Envoltura Estirable)
El film stretch consiste en envolver la carga con capas de película plástica elástica (normalmente LLDPE) que, al estirarse, mantiene los paquetes compactos.
- Ventajas del Stretch: crea un envoltorio completo alrededor del pallet, brindando protección contra polvo, humedad y suciedad – algo que el fleje por sí solo no hace. Es muy eficaz para consolidar cargas de muchas piezas pequeñas o formas irregulares, ya que envuelve todo el contorno adaptándose a la forma. También puede mejorar la estabilidad de artículos sueltos o no uniformes donde quizás el fleje no podría sujetar sin deformar el producto. Además, el film es suave con el envase: no causa marcas puntuales ni requiere esquineros (aunque cargas con puntas agudas podrían perforarlo).
- Ventajas del Fleje: aporta una mayor fuerza de contención vertical y unión directa al pallet. Mientras el film envuelve, solo el fleje amarra literalmente la carga a la tarima al pasar por debajo o a través de ella. En cargas pesadas y compactas, el fleje contiene mejor que el stretch (que puede estirarse con el peso). Un pallet de sacos de 1 tonelada, por ejemplo, es más seguro con 2 flejes verticales a la tarima que solo con film. El fleje además es más fácil de retirar en destino (se corta en segundos) y genera menos volumen de residuo que muchos metros de film enredado.
Conclusión: Ambos métodos a veces se complementan para la solución óptima. Un pallet típico bien asegurado puede llevar film estirable para estabilidad general y protección al polvo, más flejes para reforzar y fijar a la base, especialmente en trayectos largos o cargas muy pesadas. Si se debe elegir: cargas ligeras e irregulares → film; cargas pesadas, apilables y uniformes → fleje (con esquineros).
Fleje vs. Cintas Adhesivas
La cinta adhesiva (ej. cinta canela de embalaje) se usa principalmente para sellar cajas individuales, no para unitizar varias juntas. No es un sistema de sujeción de carga por sí misma, ya que su resistencia es limitada comparada con un fleje. Por ejemplo, para asegurar 5 cajas juntas, es tentador rodearlas con cinta, pero eso no proporciona la misma firmeza que flejar. De hecho, algunas paqueterías prohíben atar varias cajas con fleje o cuerda porque pueden separarse durante la operación. En su lugar se recomienda ponerlas en una sola caja o pallet.
- Cuándo usar cinta: para cerrar y reforzar cajas es indispensable (las cintas de PVC o PP engomado mantienen las solapas cerradas). Pero no reemplaza al fleje cuando se requiere sujetar peso significativo o agrupar bultos: el fleje aplica alta tensión mecánica que la cinta adhesiva no puede ofrecer (la cinta se rompería o despegaría con cargas pesadas). En resumen, la cinta sella, el fleje sujeta.
Fleje vs. Envoltura Termocontraíble (Shrink Wrap)
El shrink wrap es un film que se coloca holgado alrededor de la carga y luego se encoge con calor para ajustarse firmemente. Envoltorios termocontraíbles proporcionan un embalaje compacto y además protegen completamente contra la intemperie (al ser una cubierta continua). Se ven por ejemplo en pallets de productos que deben almacenarse a la intemperie (envueltos con capuchón termocontraíble) o en agrupaciones de botellas/latas en multipack.
En comparación con flejar, el shrink wrap agrega protección superior contra agua y polvo y puede estabilizar cargas enteras como una funda. Sin embargo, requiere equipamiento especial (túnel de calor o soplete), es más costoso en materiales y no es reutilizable. El fleje, en cambio, es rápido de aplicar y económico para simplemente sujetar. Muchas veces se usan conjuntamente: por ejemplo, enfundar un pallet con plástico termocontraíble y además flejarlo a la tarima para seguridad extra.
Otras sujeciones (cuerda, mallas, bolsas inflables)
En ocasiones se usan cuerdas o cinchas para asegurar cargas, especialmente dentro de camiones (amarres). Estos sistemas no suelen emplearse en embalaje primario o unitización de pallets en almacén, sino en la fijación dentro del vehículo. Para embalaje, la cuerda ha caído en desuso porque el fleje es más consistente y seguro. Las mallas o redes pueden envolver cargas irregulares (p.ej. redes sobre pallets de cajas sueltas para que no caigan), pero nuevamente suelen complementarse con flejes. Las bolsas inflables se utilizan para llenar huecos entre pallets y evitar que se muevan dentro del camión, trabajando junto con flejes que mantienen la unidad.
En conclusión, el fleje destaca por su capacidad de contención lineal fuerte y de anclar la mercancía a soportes (pallets, bases, etc.). El film estirable sobresale en envolver y dar cohesión superficial a la carga, además de protegerla del ambiente. En la práctica, un embalaje óptimo suele aprovechar ambos: flejado + emplayado, especialmente en pallets. La decisión dependerá de la naturaleza del producto, la resistencia que necesite y consideraciones de costo y residuos. Un punto a favor del fleje en la experiencia del receptor: es más fácil de retirar (solo hay que cortar unas cuantas bandas) y generar menos desperdicio voluminoso que quitar varios metros de plástico. Por otro lado, el film puede ser más adecuado para cargas muy inestables o mezcladas donde un fleje podría hundirse en el material o no sujetar elementos pequeños.
Como recomendación, analiza tu aplicación considerando: peso de la carga, uniformidad del apilado, necesidad de protección integral, velocidad de aplicación y coste. A veces la combinación es la solución óptima, y existen máquinas que simultáneamente flejan y envuelven si el volumen lo amerita.
Casos de Uso Comunes del Flejado
A continuación veremos cómo se aplica el flejado en escenarios típicos de la cadena de suministro y embalaje, abarcando desde el aseguramiento de tarimas (pallets) completas hasta cajas individuales, pasando por cargas de formas poco convencionales. También comentamos consideraciones para cargas muy pesadas o almacenamiento prolongado:
Flejado de Pallets (Unitización de Tarimas)
El uso más reconocido del fleje es asegurar mercancías sobre un pallet. Al flejar verticalmente sobre una tarima, el fleje cumple dos funciones: compacta la carga entre sí y la ancla a la base del pallet, evitando que se deslice o vuelque durante la manipulación con montacargas o el transporte. En la práctica, se suelen aplicar dos flejes paralelos en dirección longitudinal de la tarima (y a veces otros dos en la dirección opuesta formando una cuadrícula). Estos flejes pasan por los huecos del pallet o rodean toda la tarima, sujetando cajas y pallet como una unidad sólida.
Para paletizados manuales, se recomienda el uso de esquineros en las cuatro esquinas superiores antes de tensar el fleje, de modo que la fuerza quede bien distribuida y no se deformen las cajas. Los flejes en pallets pueden combinarse con el envoltura stretch: primero se fleja para dar resistencia estructural, luego se envuelve con film para estabilizar y proteger. Ejemplo: un pallet de cajas de botellas de vidrio, de 1.2 m de alto, 800 kg de peso. Se aplican 2 flejes PET de 16 mm verticalmente atando las cajas a la tarima y 1 fleje horizontal a mitad de la altura (para consolidar las capas). Luego se envuelve con plástico estirable. Así, las botellas quedan inmóviles y el pallet se puede mover con seguridad.
El flejado de pallets es especialmente útil para cargas pesadas donde solo el film no basta, o para envío de tarimas vía terrestre o marítima donde hay vibraciones considerables. De hecho, normas de transporte (como la NOM-015-SCT-2-2022 en México) exigen que la carga esté sujeta de manera que no pueda desplazarse o caer del vehículo en condiciones normales de traslado, y los flejes son una herramienta principal para lograrlo. Un pallet correctamente flejado y estibado cumple con estas disposiciones, manteniéndose estable incluso en frenados o curvas razonables.
Flejado de Cajas Individuales y Paquetes
En paquetes individuales, el fleje se utiliza para reforzar cajas de cartón o consolidar su contenido. Cajas muy pesadas o cajas grandes que puedan abrirse bajo el peso se suelen flejar alrededor para garantizar que no se deformen. Por ejemplo, máquinas o motores enviados en cajas de madera/cartón a menudo llevan 2 flejes circundando la caja en cada dirección para mantener la tapa cerrada y darle rigidez al empaque. Esto complementa a la cinta adhesiva, aportando la resistencia mecánica que la cinta por sí sola no logra.
Otra aplicación es agrupar varias cajas pequeñas en un solo bulto flejándolas juntas sobre una base de cartón. Sin embargo, hay que tener precaución: algunos servicios de paquetería no admiten bultos multi-caja atados con fleje o cuerda, porque tienden a separarse en el manejo. Si se flejan juntas, debe hacerse muy firmemente y preferiblemente luego colocarlas en un sobreembalaje.
También se flejan cajas de madera (guacales, huacales) para asegurar la tapa. Y en combinación con cantoneras, se puede flejar alrededor de productos sueltos (por ejemplo, electrodomésticos en su caja individual se flejan con 1-2 cintas para evitar que la caja se abra y facilitar agarrarlos por el fleje a modo de asa).
Flejado de Bultos Irregulares o Cilíndricos
Cuando se trata de bultos de forma irregular (equipos industriales, mobiliario, estructuras), el fleje textil destaca por su adaptabilidad. Se puede pasar fleje alrededor de formas complejas y apretarlo para inmovilizar piezas móviles o agrupar componentes. Un ejemplo típico: atar un conjunto de tubos o barras de longitudes varias – se rodean con fleje textil y se tensa, logrando un paquete manejable. Otro ejemplo: en la industria maderera, flejar troncos o maderas aserradas en manojos usando fleje de acero o PET y tensores neumáticos, obteniendo paquetes compactos.
Para objetos cilíndricos como tambores, bobinas de cable, rollos de papel, etc., el fleje se aplica generalmente en sentido radial, apretando el material sobre sí mismo para que no se desenrolle, o atravesando el centro para sujetarlo a un pallet. Por ejemplo, una bobina de acero se fleja con cintas de acero que rodean su circunferencia, evitando que se expanda el rollo. Adicionalmente, se puede flejar la bobina a una base para su transporte.
Cuando la forma es muy irregular, a veces se combinan varios flejes en distintas orientaciones para lograr sujeción completa. Siempre se deben proteger las zonas de contacto del fleje con el objeto para no dañar ni que se corte el fleje: se pueden usar esquineros flexibles, costales, o mantas según el caso.
Cargas Muy Pesadas o de Alta Densidad
En cargas extremadamente pesadas (pensemos en rangos de varias toneladas, como maquinaria, transformadores eléctricos, materiales metalúrgicos, piedra, etc.), el fleje debe seleccionarse con especial cuidado. Fleje de acero de alta resistencia suele ser la elección por su capacidad tensora. Se aplican múltiples flejes anchos, a menudo con hebillas de gran calibre o sellos traslapados para máxima seguridad. Por ejemplo, para fijar una máquina de 5 toneladas sobre una plataforma, se podrían usar 4 flejes de acero de 32 mm (1-1/4") con sellos robustos, además de cadenas o cinchas complementarias.
Un caso concreto: flejado de paquetes de varilla de acero de construcción – Se agrupan varias toneladas en un paquete con 4-5 flejes de acero, porque estas varillas son pesadas y tienden a expandirse. El acero por su rigidez mantiene todo apretado sin ceder. Otro caso, flejado de bloques de mármol o granito – a veces se utilizan flejes PET extrarresistentes porque no rayan la piedra, colocando protección en aristas y tensando al máximo.
Es importante señalar que para cargas muy pesadas, el fleje es parte de un sistema de aseguramiento que puede incluir también angulares de acero, bases especiales, etc. Además, las normas de estiba (como la NMX-D-314-IMNC-2014 mencionada por SCT) establecen criterios para cuánta fuerza de sujeción se requiere. Los flejes deben complementarse con mecanismos adecuados (no confiar solo en uno si la consecuencia de fallo es catastrófica).
En general, cargas > 1 tonelada: considerar fleje de acero o PET de alto calibre, aplicado con herramienta potente (neumática) para lograr tensiones de miles de Newtons, y seguir guías técnicas de amarre.
Flejado para Almacenamiento Prolongado
Cuando un pallet o carga va a permanecer almacenada por largos periodos (meses o años) antes de abrirse, el fleje elegido debe ser capaz de mantener la tensión a lo largo del tiempo sin degradarse. En este sentido, fleje de poliéster (PET) destaca, pues tiene alta estabilidad dimensional y resistencia al creep (flujo plástico lento). El fleje de PP, en cambio, con el tiempo tiende a relajarse (perder tensión) y a veces hasta a romperse si ha estado bajo carga constante y cambios de temperatura. Por eso, para almacenamiento prolongado de productos unitizados, se prefiere PET o acero.
El fleje de acero mantiene la tensión indefinidamente mientras la carga no se contraiga; sin embargo, si la carga “afloja” (por ejemplo, sacos que se asientan), el acero no acompañará ese movimiento y quedará flojo. El PET aquí tiene la ventaja de una ligera elasticidad que puede seguir apretando un poco si la carga se reduce mínimamente. Adicionalmente, en almacenes no climatizados o a la intemperie, el acero puede corroerse con el tiempo, debilitándose y manchando los productos; el PET no sufre corrosión, aunque podría volverse algo frágil tras años de exposición UV directa (lo cual se mitiga con aditivos en flejes diseñados para exteriores).
Un punto a cuidar en almacenamiento largo es la inspección periódica: conviene revisar anualmente la tensión de flejes en inventarios de larga data. Siguiendo buenas prácticas, se podría retensionar o reforzar si se detecta holgura, especialmente en flejes plásticos. La nueva normativa mexicana de sujeción de carga incluso menciona la importancia de verificar periódicamente la tensión de los elementos de sujeción y re-apretarlos de ser necesario – si bien se refiere al transporte, el principio aplica también a almacén para mantener la seguridad.
Buenas Prácticas de Flejado Seguro
Un flejado efectivo no solo implica elegir el material y la herramienta correcta, sino también aplicar técnicas adecuadas de seguridad y calidad. A continuación enlistamos buenas prácticas esenciales para un flejado seguro, muchas de las cuales son consideradas en normativas y estándares de la industria:
- Usar esquineros y protectores: Como se ha recalcado, proteja siempre las esquinas y zonas de contacto entre fleje y producto. Los esquineros de cartón o plástico evitan daños al producto y permiten aplicar mayor tensión sin riesgos. Distribuyen la presión uniformemente, previniendo colapsos de cajas y manteniendo la integridad estructural de la carga. Nunca fleje cajas de cartón directamente en sus aristas sin algún tipo de protección si la tensión va a ser alta.
- No exceder la tensión recomendada: Cada fleje tiene un rango de tensión óptimo según su resistencia. Tensionar más allá puede romper el fleje o aplastar la mercancía. Muchos fabricantes proporcionan guías de tensión recomendadas por tipo de fleje y peso de la carga. Por ejemplo, una guía puede indicar tensionar PP de 1/2" a ~ 50 kgf para paquetes de 30 kg. A falta de datos, tense "lo suficiente" para sujetar firmemente pero sin deformar el embalaje. Si la caja empieza a pandear, es demasiado. En fleje de acero, un exceso puede reventar el fleje de golpe (riesgo de látigo).
- Elija el ancho y calibre adecuados: un fleje más ancho distribuye mejor la carga y permite mayor tensión sin dañar el empaque. Por eso, para cargas pesadas use flejes anchos (ej. 19 mm o más). Flejes muy delgados en cargas voluminosas pueden actuar como hilo de queso, cortando la caja. También verifique el espesor: flejes más gruesos resisten más fuerza. Las tablas de especificaciones indican la resistencia a la tensión de cada tamaño; consúltelas para asegurarse de que su fleje soporte el peso (factor de seguridad ~2 recomendado).
- Utilice equipos calibrados y de calidad: Asegúrese de mantener sus herramientas de flejado en buen estado. Tensores con mordazas gastadas no agarran bien, selladoras desalineadas no crimpan completo el sello, flejadoras automáticas mal calibradas pueden soldar deficientemente. Siga los manuales de mantenimiento de los equipos y reemplace cuchillas y piezas de desgaste a tiempo. Un mal sellado por herramienta defectuosa puede resultar en flejes sueltos o rotos en tránsito.
- Protección personal al flejar: Especialmente al flejar con acero, utilice guantes resistentes de cuero y preferentemente gafas de seguridad. Al cortar flejes (de cualquier material) tenga cuidado con el retroceso de la banda. Nunca ponga la cara justo encima al tensar o cortar. En tensados manuales muy fuertes, pare al menor indicio de que el fleje se va a romper para evitar un golpe. Mantenga orden: no deje flejes cortados colgando, podrían ser peligrosos.
- Cumplir normativas de empaque y transporte: Si su producto será transportado en México, asegúrese de cumplir las normas aplicables. Por ejemplo, la NOM-015-SCT-2-2022 (antes PROY-NOM-015-SCT2/2021) exige que la carga vaya asegurada para que no se mueva ni se caiga, soportando fuerzas de aceleración/deceleración habituales. Esto implica usar suficiente cantidad de flejes o amarres. Asimismo, define responsabilidades: el generador de carga debe estibar y sujetar la carga adecuadamente, emitir constancia de sujeción y utilizar equipo certificado conforme a NMX-D-314-IMNC-2014 (norma basada en estándares internacionales de amarre). También se exige inspeccionar la tensión de los flejes/amarres durante el viaje. Cumplir estas disposiciones no solo evita sanciones, sino que garantiza seguridad vial. Por otro lado, en embalajes para venta al público, la NOM-050-SCFI-2004 exige cierto etiquetado e información en el empaque, y si manejan materiales peligrosos, la NOM-003-SCT-2008 dicta símbolos y embalajes homologados. Aunque estas no hablan específicamente del fleje, un embalaje bien flejado contribuye a cumplir la premisa de entrega segura sin daños.
- Capacitación del personal: Invierta en entrenar a sus empleados en las técnicas correctas de flejado. Un buen flejador sabrá escoger el material, tensarlo adecuadamente y aplicar los cierres correctos. Además, sabrá inspeccionar un flejado para detectar si algún sello quedó mal cerrado o si el fleje está mal posicionado. La capacitación también abarca la seguridad: enseñar cómo cortar flejes tensados (siempre de espaldas y con herramientas apropiadas, nunca con navajas improvisadas). Muchas empresas ofrecen capacitación o manuales; también asociaciones como la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE) difunden buenas prácticas.
- Inspección y pruebas de carga: Para asegurarse de que su método de flejado es adecuado, puede realizar algunas pruebas. Por ejemplo: prueba de vibración en laboratorio (simulando un trayecto) para ver si los flejes aguantan, prueba de apilamiento (ver si las cajas flejadas se deforman), o simplemente un recorrido de prueba en camión y observar al llegar. Si los flejes están flojos o los sellos deslizaron, habrá que ajustar material o técnica.
- Uso adecuado de materiales (no reusar indebidamente): Aunque a veces se pueden reutilizar flejes (especialmente los textiles o algunos PET si no fueron deformados), lo recomendable en envíos es usar fleje nuevo en buen estado. Un fleje ya usado puede tener microfisuras o cortes que lo debiliten. Igualmente, use grapas nuevas; una grapa usada no tendrá la misma capacidad de sujeción.
En suma, un flejado seguro se logra combinando buen material, buena herramienta y buena técnica. La atención al detalle (como poner esquineros, no sobre-tensar, checar cada sello) marcará la diferencia entre un envío exitoso o un reclamación por daño.
Como refuerzo, recordemos que un embalaje confiable redunda en entregas sin daño, clientes satisfechos y ahorros al evitar pérdidas. Según especialistas, cumplir con reglamentos y cuidar la calidad del empaque es parte integral de mantener una buena reputación logística.
Estadísticas y Tendencias del Mercado de Flejado en México
El uso de flejes está íntimamente ligado al crecimiento del comercio, la logística y la industria del empaque. En México, diversos indicadores muestran una demanda en alza de soluciones de embalaje (incluyendo flejado) impulsada por tendencias recientes:
- Boom del e-commerce: México ha vivido un fuerte crecimiento en ventas en línea. Tan solo de 2022 a 2023, el comercio electrónico mexicano creció un 24.6%, alcanzando un valor de 658.3 mil millones de pesos en 2023. Este auge –acelerado por la pandemia y cambios en hábitos de consumo– ha significado un incremento en la demanda de materiales de empaque y embalaje. Cada paquete enviado necesita cajas, relleno, cinta… y en muchos casos flejes para asegurar los envíos en pallets o consolidar paquetes. De hecho, en los objetivos logísticos del e-commerce está la protección de la mercancía durante envíos de larga distancia, donde elementos como emplaye, bolsas de aire y flejes juegan un rol esencial. Se espera que mientras el e-commerce mantenga crecimiento de doble dígito anual, la necesidad de flejes (especialmente plásticos PP/PET por su versatilidad) continúe en aumento.
- Industria del empaque robusta: México tiene una industria de envase y embalaje sólida. Actualmente, el sector de envases y embalajes representa el 1.8% del PIB nacional. Para dimensionar, esto es un mercado de alrededor de 19 mil millones de dólares anuales (según datos de la AMEE, 2024). Este sector ha mostrado crecimiento sostenido ~5% anual en los últimos años, y recientemente hasta 16% de crecimiento en 2023, en parte por oportunidades de nearshoring (instalación de empresas manufactureras que demandan insumos de empaque). El flejado es una parte de ese sector: industrias como la automotriz, farmacéutica y alimentos –que están creciendo en México– consumen grandes cantidades de flejes para sus operaciones logísticas.
- Tendencia a la automatización y eficiencia: A nivel global, se observa una adopción creciente de flejadoras automáticas y tecnologías avanzadas en embalaje. La automatización en flejado incrementa la productividad y consistencia, por lo que empresas mexicanas están invirtiendo en estas mejoras para sus centros de distribución. En 2023 México importó cifras récord en maquinaria de empaque, lo que incluye equipos de flejado automáticos. Esta modernización permite manejar mayores volúmenes (por ejemplo, atender la demanda de tiendas en línea) sin aumentar mano de obra proporcionalmente. Por ello se prevé un incremento en el mercado de consumibles como flejes de PP/PET para alimentar esas máquinas.
- Preferencia por materiales sostenibles: Hay una conciencia creciente por la sustentabilidad en el empaque. Esto afecta al fleje en dos vías: por un lado, mayor demanda de flejes plásticos reciclables (PP y PET) en lugar de cintas adhesivas no reciclables o materiales compuestos difíciles de reciclar. El fleje PET es muy reciclado actualmente –muchos provienen de botellas post-consumo– y tras su uso puede reprocesarse nuevamente. Por otro lado, se investigan flejes con materiales biodegradables o de base biológica. Aunque el acero es reciclable infinitamente, en el contexto ambiental el plástico reciclado está ganando terreno por su menor huella en algunas aplicaciones. Empresas reportan que ofrecer flejes reciclados o esquemas de recolección de fleje post-uso se vuelve un plus para clientes eco-conscientes. En resumen, las soluciones de flejado se encaminan a ser más verdes.
- Mercado global en expansión: Las cifras globales también reflejan oportunidad. Se estima que el mercado mundial de materiales de flejado (plásticos principalmente) valió alrededor de $4.39 mil millones de dólares en 2022, con previsiones de crecimiento constante a ritmo de ~3-4% anual en la próxima década. A 2033, algunas proyecciones hablan de $8.5 mil millones para el mercado global de flejes. En Latinoamérica y México, factores como urbanización (más consumo de bienes empaquetados) y expansión logística impulsan el uso de flejes. México, por su posición manufacturera y de exportaciones, se beneficia de la necesidad de embalajes seguros para transporte internacional (ej. un fabricante en México que envía autopartes a EE.UU. debe flejar correctamente sus pallets para cumplir estándares en tránsito).
En conclusión, las perspectivas del mercado de flejado en México son positivas, con crecimiento apoyado por el auge del ecommerce, la industrialización (y nearshoring) y un enfoque en eficiencia y sustentabilidad. Esto significa que emprendedores y negocios de logística deben estar atentos a las novedades en tecnologías de flejado, a las tendencias de materiales (por ejemplo, nuevos flejes biodegradables en desarrollo) y a la capacitación continua en este rubro, para aprovechar estas oportunidades de mejora en su cadena de suministro.
Recursos Descargables y Ejemplos Visuales Adicionales
Para profundizar en el tema de flejes y su aplicación, existen diversos recursos útiles que pueden ser consultados y descargados. A continuación, enumeramos algunos tipos de recursos y ejemplos que pueden servir de referencia:
- Guías de Tensión Recomendada: Documentos técnicos proporcionados por fabricantes o asociaciones que indican cuánta tensión aplicar según tipo de fleje, tamaño de paquete y condiciones. Por ejemplo, Signode y otros publican tablas orientativas de tensión en Newton o kg-fuerza para flejes de cierto ancho en función del peso de la carga. Contar con estas guías ayuda a configurar correctamente las flejadoras semiautomáticas/automáticas y a entrenar al personal en flejado manual (evitando tanto la sujeción insuficiente como la excesiva).
- Tablas de Compatibilidad y Selección: Herramientas visuales que muestran la relación entre tipo de fleje, tipo de grapa/sello y herramienta. Un ejemplo es la Guía de Selección de Flejes de Acero de Flejes México®, que incluye una tabla donde por cada dimensión de fleje (ancho × espesor) recomienda el tipo de sello (abierto, cerrado o traslapado) y las herramientas adecuadas para aplicarlo. Igualmente, hay tablas para flejes plásticos indicando qué sellos dentados usar o si es apto para soldadura. Consultar estas referencias asegura que todos los componentes de su sistema de flejado sean compatibles y eficientes.
- Fichas Técnicas de Productos: Son documentos (a menudo PDFs descargables) que describen las especificaciones de un fleje o sello particular. Incluyen datos como material (ej. Fleje PET 100% reciclado), resistencia a la rotura (break strength), elongación, acabado (pulido, grabado, galvanizado en el caso de acero) y estándares que cumple (ASTM, ISO, NOM). Por ejemplo, la ficha técnica de un sello dentado de 1/2" para fleje poliéster podría indicar que está hecho de acero SAE 1010 galvanizado de cierto espesor, con una resistencia X y diseñado para interacción óptima con fleje PET de alta tensión. Estas fichas son importantes para validar que el material cumple los requisitos de su aplicación (especialmente en sectores industriales que exigen certificaciones).
- Manuales y Guías Educativas: Varias empresas y sitios especializados ofrecen ebooks o guías educativas sobre flejado. Por ejemplo, Uline (proveedor) tiene una guía en español en su web explicando tipos de fleje y herramientas con ilustraciones. Almik, cuya información se citó en esta guía, ofrece blogs detallados y guías descargables, como la Guía Completa de Equipo para Flejar. La ventaja de estos materiales es que suelen presentarse de forma didáctica para capacitar a personal o informar a compradores sobre cómo escoger sistemas de flejado.
- Normativas y Estándares: Si su empresa busca alinearse con estándares internacionales, puede obtener copias de normas como la mencionada ASTM D3950 (especificaciones para fleje no metálico y métodos de unión), o la EN 12195-1 (estiba segura de cargas en carretera, aplicable a flejes como amarres). También la normativa mexicana NMX-D-314 sobre sujeción de carga, aunque es más orientada a transporte, provee lineamientos útiles. Tener estas normas a mano (aunque sea un resumen) puede ayudar a establecer procedimientos internos de flejado seguro.
- Videos y Tutoriales Prácticos: Vale la pena buscar videos demostrativos de flejado. Muchas compañías tienen vídeos de cómo flejar un pallet correctamente, cómo operar una determinada flejadora, o comparativas de técnicas. Por ejemplo, en fleje.com se menciona un video demostrativo de aplicación de fleje plástico con tensionadora y selladora. Los videos pueden ser gran apoyo visual en la capacitación de operarios.
- Imágenes Ejemplificativas: Finalmente, contar con un banco de imágenes de referencia es útil. En esta guía hemos incluido algunas imágenes (ej.: herramientas manuales, sellos, equipos portátiles). Adicionalmente, puede buscar ilustraciones de cómo pasar el fleje en un pallet, esquemas de colocación de esquineros, etc., para incluir en manuales internos. A modo de ejemplo final, observe la imagen abajo de un pallet correctamente unitizado:

Ejemplo visual: Pallet unitizado con cajas, asegurado con flejes plásticos y esquineros en las cuatro esquinas superiores. Este método evita movimientos individuales de las cajas y las une sólidamente a la tarima, cumpliendo así las condiciones de una estiba segura durante el transporte. Nótese cómo los flejes quedan verticalmente rectos gracias a los esquineros, distribuyendo la presión sin deformar las cajas.
Conclusión
El flejado es un arte y ciencia dentro de la logística que, bien aplicado, reduce costos por daños, aumenta la eficiencia en manejo de cargas y mejora la seguridad en toda la cadena de suministro.
Con esta guía, los emprendedores y empresas en México tienen un panorama completo para seleccionar el tipo de fleje adecuado, utilizar las herramientas correctas, comparar con otros métodos de sujeción y adoptar las mejores prácticas respaldadas por normas.
En un mundo de crecimiento logístico y e-commerce, dominar el tema de flejes y flejado es sin duda una inversión en protección de su producto y satisfacción de sus clientes.

No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en opinar!
Deja un comentario